Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Didáctica de la expresión músico-vocal en los conservatorios profesionales de música versus la formación del estudiante de canto en una pedagogía de artesanía vocal

  • Autores: Estrella Cuello Ramón
  • Directores de la Tesis: Oscar Casanova López (dir. tes.), María Elena García Ruiz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El trabajo de tesis que se presenta se ha estructurado en una introducción, siete capítulos con su correspondiente aplicación pedagógica, conclusiones, referencias bibliográficas/digitales y cuatro apéndices.

      La investigación ha buscado como objetivo principal identificar, analizar, compilar y fundamentar una pedagogía vocal que desarrolle la voz del estudiante de canto en todas sus posibilidades cánoras (extensión, tesitura, volumen, timbre, etc.) para poder ser aplicada en los Conservatorios Profesionales de Música (CPM), especialidad Canto.

      Para ello se han analizado los planes de estudio de los CPM, contexto en el que se desarrolla la investigación. Se han buscado soluciones al problema del fracaso académico revisando la historia evolutiva de la didáctica del canto, de la especialización de la escuela de los castrati a nuestros tiempos, definiéndose las diferentes escuelas y la relación entre la técnica específica y el repertorio a interpretar. Se han identificado las variables técnicas que intervienen en la formación del profesional contrastando las opiniones de cantantes en ejercicio, profesores y alumnos en los diferentes grados de su aprendizaje. Y finalmente se ha valorado la incorporación en los Conservatorios Profesionales de un nuevo programa y metodología para aproximarnos al ideal de una pedagogía de artesanía vocal como antaño.

      El trabajo ha contado con tres grandes apoyos. El primero lo constituye el análisis de la evolución de la pedagogía vocal con las bases de datos de manuales y audios históricos aportados en los apéndices de la tesis, profundizando especialmente en las obras de Manuel García II (escuela del Belcanto) y Leone Giraldoni (escuela romántica italiana). El segundo las encuestas tomadas a profesionales y alumnos de la materia que nos ocupa. Y el tercer y gran apoyo lo constituye la propia experiencia como docente de la autora en los CPM de Monzón, Soria, Santander y Torrelavega. Dicha experiencia está condicionada también por la propia formación académica como pedagoga y como instrumentista. Dicho bagaje propicia que en esta tesis se investigue sobre cómo estudian los alumnos de canto, qué es lo que les hace mejorar en sus aprendizajes, cómo desarrollan sus habilidades o cómo evolucionan técnica y artísticamente.

      La metodología educativa utilizada ha conjugado la investigación-acción con la flipped classroom. Además ha sido apoyada con diversas herramientas TIC como el software Nvivo10, Qualtrics, SPSS 17 y Adobe Audition CC2015. Los datos de tipo cualitativo y cuantitativo volcados en las encuestas y el análisis de aula ha hecho posible que se describa una realidad que muchos docentes de canto intuyen y que se expone de manera más concreta con este estudio.

      De este modo y gracias a los datos facilitados por los profesores y alumnos de canto y la propia investigación diaria de aula se ha podido llegar a diversas conclusiones en esta tesis, enunciando las tres principales :

      1.- Es necesario la sistematización de un método para aplicar en los CPM. En la investigación se llega a la conclusión de que mundialmente la escuela más valorada es la italiana y la romántica es su climax. Las claves de esta escuela están en el descenso laríngeo, apoyo respiratorio, unión de registros y discriminación vocálica para la cobertura del sonido. Se apuesta por construir nuestra técnica con los logros de las mejores escuelas estudiadas en profundidad en la tesis, la belcantista y romántica italiana. Y tomamos como últimos ejemplos de la evolución de la escuela romántica la pedagogía vocal de Arturo Melocchi y sus discípulos: el tenor argentino Mario Monachesi (expansión del método a América) y el maestro italiano de los grandes tenores (Corelli y Mario del Monaco) Marcello del Monaco.

      2.- Necesidad de crear la asignatura Historia de la Pedagogía Vocal en los CPM y fomentar la investigación y el debate en el aula con una mentalidad abierta y crítica. Como dato característico al respecto, se constata en el trabajo que la hegemonía en investigación vocal que antaño fue europea, en el s. XX es de Norteamérica.

      3.- Los profesores deben proporcionar a sus alumnos modelos vocálicos correctos, supervisar sus prácticas con guías y motivarlos aportando nuevos recursos para su aprendizaje. Se considera vital la actualización del profesorado a este respecto.

      También se vierten una serie de recomendaciones como la creación del grado elemental de canto, itinerarios en los cursos superiores, instaurar asignaturas optativas de relajación, miedo escénico y arte dramático. Se sugiere también la inclusión de las enseñanzas artísticas en la Universidad y como futuras líneas de investigación se plantea la sistematización científica del método de los melocchianos.

      Este trabajo finaliza con la bibliografía citada y los correspondientes apéndices que incluyen manuales históricos, audio y vídeo.

      Esta tesis resulta novedosa porque lleva la investigación a un ámbito muy concreto de la enseñanza musical no tratado anteriormente. Y hace más fácil al docente de canto el acceso a conocimientos que pueden mejorar su acción pedagógica y como resultado el aprendizaje de sus alumnos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno