Esta tesis doctoral analiza el cine en tanto que modo de representación que se ins- cribe en el entorno socio-político y cultural en que se desarrolla, y en el cual establece relaciones dialógicas, y en permanente conflicto, con otras prácticas discursivas. Es en este sentido que, como prácticas significantes, las películas movilizan formas específicas de conocimiento, expresión y experiencia que influyen en el sentido que los individuos otorgan a la realidad que les rodea. Por lo tanto, el estudio de las formas fílmicas supone una aproximación teórica privilegiada para comprender tanto las diversas realidades que nos rodean, como las representaciones culturales que condicionan las distintas formas de ver el mundo. Se trata, entonces, de ver de qué manera los filmes generan sentidos, de analizar los modos en que, a través de las formas fílmicas, del dispositivo cinematográfico que ponen en juego, accedemos a la comprensión de los contenidos. De acuerdo con este planteamiento, consideramos coherente trazar nuestro acercamiento al objeto de estudio desde la perspectiva metodológica del análisis textual, enmarcado en la semiótica fílmica.
El presente trabajo de investigación se centra en estudiar un fenómeno cinematográ- fico que fue adquiriendo un cariz propio en el circuito de festivales de cine europeos, en especial en el Festival de Cannes, así como en la prensa especializada, y que se vino a llamar la “Nueva ola del cine rumano”. Nuestro punto de partida es asumir que conceptos como “cine nacional” y “nueva ola” requieren pensarse en el marco de un mundo globa- lizado, tomando como referente principal el contexto europeo de la primera década del siglo XX, así como el rol que tanto los festivales de cine como los diferentes mecanismos de financiación europeos juegan en la configuración de las tendencias cinematográficas que ocupan el primer plano de la actualidad. En este punto, se vuelve necesario incorporar términos como “cine europeo” o “cine transnacional”. Asimismo, dadas las particulari- dades expresivas y narrativas del objeto de estudio, estas precisan estudiarse en relación con modelos y corrientes cinematográficas precedentes, como el Modelo de Representa- ción Primitivo, el Modelo de Representación Institucional, el neorrealismo y los “nuevos cines” de los años cincuenta y sesenta. De igual forma, consideramos necesario enmarcar el análisis de las películas que componen nuestro corpus en las reflexiones teóricas que se 20 han desarrollado en torno a la cuestión del realismo cinematográfico, así como en relación al concepto de dispositivo.
Todas estas cuestiones teóricas las desarrollamos en el capítulo dos de la tesis, que compone el marco teórico en el que se inscribe, el cual se cierra con un breve estudio del teatro del absurdo, que constituye uno de los referentes más destacados del cine que analizamos. El tercer capítulo proporciona una contextualización histórica del objeto de estudio, trazando un recorrido por la historia de Rumanía desde los años sesenta, cuando Nicolae Ceausescu accedió al poder, hasta la primera década del nuevo siglo. A continua- ción, desarrollamos un estudio crítico de las películas que suponen la aportación rumana a los nuevos cines de los años sesenta, extendiendo la reflexión al concepto de “nueva ola”. En los puntos siguientes, reflexionamos acerca de la corriente cinematográfica que ana- lizamos, situándola en el horizonte teórico que componen los siguientes nodos teóricos: nuevo, joven, nacional y cine europeo.
En los capítulos cuatro, cinco y seis de la tesis desarrollamos el análisis textual de la producción cinematográfica de los tres realizadores más relevantes de este movimiento cinematográfico, Cristi Puiu, Cristian Mungiu y Corneliu Porumboiu, respectivamente; tomando como marco temporal el período que va del año 2001 al 2010. Ampliaremos el procedimiento analítico a la producción de otros realizadores que se incluyen en esta “nueva ola”, como Tudor Giurgiu, Cristian Nemescu, Marian Crisan o Radu Muntean, lo que nos ayudará a dar respuesta a nuestra pregunta de investigación principal, que va uni- da a la hipótesis de partida, en la que nos proponemos identificar las señas de identidad, en el plano político, narrativo y estético, que distinguen a este grupo de producciones, así como señalar las divergencias y grietas que pudieran cuestionar la coherencia del movi- miento que se engloba en la etiqueta “Nueva ola del cine rumano”.
Por último, planteamos las conclusiones del trabajo en el capítulo siete, donde inci- dimos en las cuestiones teóricas desarrolladas, proporcionamos una síntesis del contenido aportado, y destacamos los resultados, así como las aportaciones de la investigación, en relación a las cuestiones y los análisis planteados en los capítulos previos. Tras la relación de fuentes documentales que componen la bibliografía de la tesis, aportamos como anexo las fichas técnicas y artísticas de cada una de las películas analizadas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados