Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis electromiográfico de la coactivación de cuádriceps e isquiotibiales en jugadores de fútbol

Gonzalo Torres Márquez

  • Introducción. Se producen entre 6,4 y 25,9 lesiones por cada mil horas de juego. De ese total de lesiones, un 12 % se sitúan en la musculatura isquiotibial. La mayoría de autores coinciden en que la lesión de isquiotibiales se produce en deportes donde hay un requerimiento alto de velocidad, y más concretamente en la última fase de balanceo. Los factores de riesgo de la lesión de isquiotibiales son numerosos, aunque la mayoría de estudios afirman que el haber tenido una lesión previa en la misma musculatura es el principal. Dentro del resto de factores que también afectan a la lesión de isquiotibiales, el ratio entre la musculatura isquiotibial y el cuádriceps, ha suscitado un enorme interés a lo largo de los años. Dicho ratio de fuerza, se venía midiendo con máquinas isocinéticas, pero debido a su alta exigencia se ha dejado de utilizar en equipos de fútbol profesionales y se ha sustituido por otras técnicas que aporten datos fiables y que se puedan usar en cualquier momento de la temporada, incluso con jugadores previamente lesionados. La electromiografía de superficie es una técnica no invasiva que permite el registro de la actividad eléctrica de cualquier músculo del cuerpo, en situaciones con una alta transferencia a momentos reales de juego. Además, la electromiografía de superficie permite usar diferentes tipos de normalización en función de las características y objetivos de la toma de datos, siendo el uso de una prueba de referencia máxima y la actividad total del músculo, las dos normalizaciones más usadas. Los ejercicios de sentadilla búlgara, zancada y sentadilla, han sido estudiados e incorporados en numerosos protocolos de prevención y rehabilitación. Por lo tanto, se sugiere que la validación de su uso con futbolistas podría aportar nuevas conclusiones para su futuro uso como útil en el diagnóstico de la lesión en futbolistas.

    Objetivos. Se planteó un objetivo general del proyecto: desarrollar una herramienta, aplicada a la prevención y rehabilitación de la lesión de isquiotibiales en fútbol. El presente trabajo consta de dos estudios, con sus respectivos objetivos.

    Estudio 1: Actividad electromiográfica de cuádriceps e isquiotibiales durante la ejecución de los ejercicios de sentadilla búlgara y zancada en un equipo de fútbol profesional.

    • Analizar la coactivación de cuádriceps e isquiotibiales en ejercicios usados en la prevención y rehabilitación de la lesión de isquiotibiales mediante el uso de la Contracción Voluntaria Isométrica Máxima.

    Estudio 2: Valoración de la coactivación isquiotibiales/cuádriceps sin el uso de Contracción Voluntaria Isométrica Máxima.

    • Analizar la coactivación de cuádriceps e isquiotibiales en ejercicios usados en la prevención y rehabilitación de la lesión de isquiotibiales sin el uso de la Contracción Voluntaria Isométrica Máxima diferenciando las fases en cada uno de los ejercicios.

    Material y Métodos. Se realizaron dos estudios, el primero de ellos con jugadores del Rayo Vallecano de Madrid SAD, B, con 17 jugadores. El segundo estudio se realizó con el equipo de fútbol Atlético de Madrid juvenil A, con 19 jugadores. En ambos estudios se registró la actividad eléctrica de cuádriceps e isquiotibiales por medio de electromiografía de superficie en los ejercicios de sentadilla búlgara y zancada para el estudio con el Rayo Vallecano, y sentadilla búlgara, zancada y sentadilla para el estudio con los futbolistas del Atlético de Madrid. Para el estudio con el Rayo Vallecano se usó una prueba de referencia máxima para normalizar los datos, sin embargo en el estudio con el Atlético de Madrid se usó la activación total de cada músculo para normalizar los datos de cada vientre muscular.

    Resultados. Estudio 1: Actividad electromiográfica de cuádriceps e isquiotibiales durante la ejecución de los ejercicios de sentadilla búlgara y zancada en un equipo de fútbol profesional. No se encontraron diferencias significativas entre ambas piernas. La activación muscular en los dos ejercicios propuestos (zancada y sentadilla búlgara) fue significativamente diferente (sentadilla búlgara > zancada). La activación del cuádriceps (53,55±4,98;63,48±5,30), como grupo muscular conjunto fue significativamente diferente entre los dos ejercicios y también los isquiotibiales (18,90±1,43;25,98±1,97). Dentro de cada ejercicio, también se encontraron diferencias significativas en la activación de cada vientre muscular tanto para la zancada como para la sentadilla búlgara (VM>VL>RF;ST>BF).

    Estudio 2: Valoración de la coactivación isquiotibiales/cuádriceps sin el uso de Contracción Voluntaria Isométrica Máxima. Tanto el efecto principal del factor pierna como las diferencias en la activación intramuscular grupal entre pierna dominante y no dominante en cada fase del movimiento de cada músculo en los ejercicios analizados no fueron significativas. Se encontraron diferencias significativas en la activación muscular entre los diferentes músculos dentro del grupo muscular (cuádriceps e isquiotibiales) para cada uno de los ejercicios (VM>VL>RF;ST>BF). Se encontraron diferencias significativas en la actividad eléctrica (RMS) entre las fases y en los tres ejercicios (isométrica>concéntrica>excéntrica). No hubo diferencias significativas entre el ratio de la pierna dominante y la no dominante. No se encontraron diferencias significativas en el ratio entre ejercicios. Se encontraron diferencias significativas en el ratio para cada una de las fases dentro de cada ejercicio. Sin embargo, no se encontraron diferencias en el efecto fase X ejercicio.

    Conclusiones. Se ha desarrollado una metodología nueva que permite valorar el equilibrio muscular de forma fiable y que puede ser aplicada durante la temporada competitiva. Con la utilización de la prueba máxima de referencia se han encontrado ratios Isquiotibiales/Cuádriceps muy consistentes y cercanos a lo que otros autores han reportado. Por otro lado, también se han encontrado ratios de coactivación sin la normalización con prueba máxima. La no diferencia entre pierna, reafirma la idea de que a mayor nivel de juego, menores diferencias entre piernas. Se encontró el mismo patrón de activación con los dos tipos de normalizaciones de la señal, siendo el músculo que mayor activación tuvo en todos los ejercicios el vasto medial, seguido del vasto lateral y por último el recto femoral. En los isquiotibiales, el semitendinoso tuvo mayor porcentaje de activación que el bíceps femoral. En los 3 ejercicios propuestos (zancada, sentadilla búlgara y sentadilla) la fase isométrica fue la que mayor activación tuvo en el cuádriceps, seguida de la concéntrica o de subida y por última la excéntrica o fase de bajada. En los isquiotibiales, la fase concéntrica fue la que mayor activación tuvo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus