La violencia en el noviazgo es una forma de violencia de pareja que se produce con mayor frecuencia entre adolescentes y adultos jóvenes. Específicamente la violencia en el noviazgo adolescente, se refiere al abuso emocional, físico o sexual de una pareja o pareja sexual en el que al menos una persona es adolescente. Si se considera a la adolescencia como un período del desarrollo humano nuclear para la transformación, consolidación e integración de aspectos psicológicos, los cuales ocurren de la mano de los cambios biológicos y sociales, se vuelve evidente que fenómenos como la violencia en las relaciones de noviazgo tienen suma relevancia, ya que es en esta etapa del desarrollo en la que se ensayan y aprenden formas de comportamiento que se mantendrán en la vida adulta.
No obstante, la violencia en parejas de adolescentes no ha recibido la misma atención en la literatura que ha recibido la violencia conyugal en parejas adultas siendo esta la razón por la cual este trabajo pretende ser un aporte a la comprensión de este problema de salud pública. En este contexto, la presente tesis doctoral aborda este fenómeno siendo su objetivo general analizar los niveles de agresividad, violencia en el noviazgo, justificación de la violencia hacia la pareja y desarrollo socio-moral en adolescentes tempranos y tardíos, a través de la consecución de tres objetivos específicos: 1) Estudiar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión (AQ) (Buss y Perry, 1992) en una muestra de jóvenes chilenos, 2) analizar los niveles de violencia en el noviazgo en adolescentes, en tanto problema de salud pública y 3) comparar la justificación de la violencia en función de la etapa adolescente (temprana-tardía), sexo, desarrollo moral y si tienen pareja o no. En relación al primer objetivo, los resultados obtenidos mostraron que las puntuaciones del AQ presentaron adecuadas propiedades psicométricas en población juvenil chilena. En particular, se encontró una adecuada consistencia interna y estabilidad de las puntuaciones, con una estructura de cuatro factores, en su versión breve de 20 ítems. En relación al segundo objetivo se pudo constatar que la violencia en el noviazgo es un problema de alta prevalencia en Chile y Latinoamérica y el mundo, llegando en el caso del país mencionado al 51% en violencia psicológica y al 25% en la física. Se encontró además que hay una deficiente rigurosidad y una heterogeneidad en las metodologías utilizadas para el estudio de la problemática. Además, las políticas públicas en Chile no dan respuesta adecuada al fenómeno debido en parte, a convenciones culturales con respecto al status de las relaciones de pareja, que no consideran al noviazgo con sus características singulares y real magnitud al noviazgo. Finalmente, en relación al tercer objetivo, se encontraron actitudes más favorables hacia la violencia en la adolescencia temprana que en la tardía. Esto se explicaría desde una moralidad más concreta, cercana a la etapa 3 de desarrollo moral de Kolhberg. En relación con las diferencias según sexo, se hallaron mayores actitudes favorables hacia la violencia en los hombres en comparación con las mujeres. Finalmente, los adolescentes que no están en una relación, justifican la violencia en mayor medida. En conclusión, la presente tesis es un importante aporte al entendimiento de la violencia en el noviazgo como problema de Salud Pública desde una perspectiva psicométrica, epidemiológica, metodológica y por supuesto psicológica, ya que provee elementos conceptuales que permiten una mejor comprensión del fenómeno en este segmento etáreo particular, con un reconocimiento de sus elementos evolutivos idiosincráticos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados