Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implantación de la dieta baja en fodmap en una población pediátrica con trastornos de dolor abdominal funcional y factores predictivos de respuesta a esta dieta

  • Autores: M.L. Baranguán Castro
  • Directores de la Tesis: Ignacio Ros Arnal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ignacio Labarta Aizpun (presid.), Enriqueta Román Riechmann (secret.), Javier Martín Carpi (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: Los trastornos de dolor abdominal funcional (TDAF) son una patología prevalente en la población pediátrica, y a menudo afectan a la calidad de vida del niño. Se han propuesto multitud de tratamientos, pero no existe consenso acerca de un tratamiento específico para estos trastornos que sea eficaz para todos los pacientes. En los últimos años ha cobrado especial importancia la dieta baja en FODMAP, acrónimo en inglés de Monosacáridos, Disacáridos, Oligosacáridos y Polioles Fermentables. Esta dieta se basa en la reducción de la ingesta de estos hidratos de carbono de cadena corta, que por un lado ejercen un efecto osmótico, con salida de agua hacia la luz intestinal, y por otro son escasamente absorbidos en el intestino delgado y llegan al colon, donde son fermentados por las bacterias allí presentes, con la consiguiente producción de gases y ácidos grasos de cadena corta. Todo ello favorece la distensión luminal intestinal y la estimulación de los mecanorreceptores intestinales, y esto es interpretado como dolor abdominal por los pacientes con hiperalgesia visceral, como los niños con TDAF. Esta dieta ha sido ampliamente estudiada en población adulta con síndrome de intestino irritable (SII), con buenos resultados, pero en niños todavía se dispone de pocos estudios.

      OBJETIVOS: El objetivo principal fue implantar una dieta baja en FODMAP en una población de niños con TDAF, adaptándola a la dieta mediterránea.

      Los objetivos secundarios fueron: •Valorar si es aceptable, por parte de los niños y sus familias, el seguimiento de la dieta baja en FODMAP.

      •Evaluar la respuesta a esta dieta en nuestra población pediátrica diagnosticada de TDAF.

      •Analizar la existencia de datos clínicos que permitan predecir qué pacientes pediátricos con TDAF mejorarán tras seguir una dieta baja en FODMAP.

      •Identificar si la presencia de sobrecrecimiento bacteriano es predictiva de buena respuesta a esta dieta.

      MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico experimental, no controlado y prospectivo, desarrollado entre diciembre de 2015 y octubre de 2017. Fueron seleccionaron todos los pacientes de entre 4 y 16 años diagnosticados de TDAF que acudieron a las consultas de gastroenterología pediátrica participantes en el estudio durante dicho periodo. Inicialmente se elaboró una tabla de alimentos permitidos y no permitidos según su contenido en FODMAP. Se recogieron los datos basales del dolor abdominal de los pacientes mediante la anamnesis, la consulta de su historia clínica y la cumplimentación de un cuaderno de recogida de datos. Asimismo, los pacientes realizaron un test de hidrógeno espirado con lactulosa para valorar la existencia de sobrecrecimiento bacteriano. Seguidamente, mediante la tabla de alimentos diseñada, se les instruyó para seguir una dieta baja en FODMAP durante dos semanas, y en los últimos 3 días de la dieta, los pacientes cumplimentaron de nuevo un cuaderno de datos. Tras finalizar la dieta se repitió el test de hidrógeno a aquellos con resultados alterados en el inicial. Se consideraron respondedores los pacientes que presentaron una reducción en la frecuencia diaria de episodios de dolor abdominal de al menos un 50% con respecto a la inicial.

      RESULTADOS: Se reclutaron 50 pacientes, de los cuales 48 concluyeron el estudio. Tras la dieta, los pacientes experimentaron una disminución en la frecuencia de episodios diarios de dolor abdominal, siendo la mediana inicial 2,84 [RIC 1,33-5,33] y tras la dieta 1,33 [RIC 0,41-3] (p=0,000), así como una reducción en la intensidad del dolor abdominal, pues inicialmente la mediana era 4,67 [RIC 3,57-6,63] y tras la dieta 2,33 [RIC 0,33-5,04] (p=0,000). También relataron una menor interferencia del dolor con su actividad y menos síntomas como gases, distensión abdominal, náuseas o cefalea tras la dieta. El 52% de los pacientes indicaron que la dieta baja en FODMAP les resultó fácil de seguir. De los 48 pacientes, 20 fueron considerados respondedores (41,7%), y 28 no respondedores (58,3%). Entre los pacientes diagnosticados de dolor abdominal funcional se observó una mayor proporción de pacientes no respondedores (23 frente a 9 respondedores, p=0,007), mientras que entre los diagnosticados de SII se halló una proporción superior de pacientes respondedores (5 frente a 2 no respondedores, p=0,111), al igual que en los pacientes con dispepsia funcional, (6 frente a 3 no respondedores, p=0,091). También se demostró que había un mayor número de pacientes con antecedentes familiares de SII entre los respondedores (8 frente a 3 en el grupo de no respondedores, p=0,034), y en cambio, existía mayor número de pacientes sin antecedentes familiares digestivos entre los no respondedores (20 frente a 5 en el grupo de respondedores, p=0,002). Asimismo, de los 12 pacientes que referían que el dolor abdominal era difuso, solo 1 fue respondedor, mientras que el resto fueron considerados no respondedores (p=0,007). No se hallaron diferencias entre ambos grupos en cuanto a intensidad o frecuencia del dolor abdominal inicial, ni en relación con los resultados del test de hidrógeno espirado con lactulosa. Se consideraron factores predictivos de mala respuesta a la dieta baja en FODMAP el diagnóstico de dolor abdominal funcional (OR 9,87 [IC 1,52; 63,97] p=0,016), la localización difusa del dolor abdominal (OR 19,16 [IC 1,4; 262] p=0,027), y la ausencia de antecedentes familiares digestivos (OR 17,69 [IC 2,72; 114,95] p=0,003).

      CONCLUSIONES: 1. La implantación de una dieta baja en FODMAP es posible en una población pediátrica del área mediterránea con SII, dispepsia funcional y dolor abdominal funcional.

      2. El consejo nutricional por parte de expertos, así como el apoyo mediante una tabla explicativa sobre los alimentos permitidos y no permitidos durante la fase restrictiva de la dieta, y adaptada a los hábitos alimenticios de nuestra población, facilita el seguimiento por parte de los pacientes, y es fundamental para la implantación de la dieta en nuestro medio.

      3. Tras el seguimiento de una dieta baja en FODMAP durante 2 semanas, los pacientes con trastornos de dolor abdominal funcional controlados en consultas de gastroenterología pediátrica presentaron una disminución en la intensidad y frecuencia del dolor abdominal, la interferencia del dolor con la actividad diaria, y los síntomas asociados al dolor abdominal, tales como gases, distensión abdominal, náuseas, o cefalea.

      4. El diagnóstico de dolor abdominal funcional, la localización difusa del dolor abdominal, y la ausencia de antecedentes familiares digestivos son factores predictivos de mala respuesta a la dieta baja en FODMAP en niños con trastornos de dolor abdominal funcional.

      5. El test de hidrógeno espirado con lactulosa no resulta útil para predecir la respuesta a la dieta baja en FODMAP, ni mediante la detección de pacientes con sobrecrecimiento bacteriano, ni a través del análisis de los patrones de fermentación y producción de gases.

      BIBLIOGRAFÍA: •Gibson PR. The evidence base for efficacy of the low FODMAP diet in irritable bowel syndrome: is it ready for prime time as a first-line therapy? J Gastroenterol Hepatol. 2017;32(Suppl 1):32–5.

      •Barrett JS, Gearry RB, Muir JG, Irving PM, Rose R, Rosella O, et al. Dietary poorly absorbed, short-chain carbohydrates increase delivery of water and fermentable substrates to the proximal colon. Aliment Pharmacol Ther. 2010;31(8):874–82.

      •Staudacher HM, Irving PM, Lomer MCE, Whelan K. Mechanisms and efficacy of dietary FODMAP restriction in IBS. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014;11(4):256–66.

      •Magge S, Lembo A. Low-FODMAP Diet for Treatment of Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterol Hepatol. 2012;8(11):739–45.

      •Marsh A, Eslick EM, Eslick GD. Does a diet low in FODMAPs reduce symptoms associated with functional gastrointestinal disorders? A comprehensive systematic review and meta-analysis. Eur J Nutr. 2016;55(3):897–906.

      •Dionne J, Ford AC, Yuan Y, Chey WD, Lacy BE, Saito YA, et al. A Systematic Review and Meta-Analysis Evaluating the Efficacy of a Gluten-Free Diet and a Low FODMAPs Diet in Treating Symptoms of Irritable Bowel Syndrome. Am J Gastroenterol. 2018;113(9):1290–300.

      •Schumann D, Klose P, Lauche R, Dobos G, Langhorst J, Cramer H. Low fermentable, oligo-, di-, mono-saccharides and polyol diet in the treatment of irritable bowel syndrome: A systematic review and meta-analysis. Nutrition. 2018; 45:24–31.

      •Altobelli E, Del Negro V, Angeletti PM, Latella G. Low-FODMAP diet improves irritable bowel syndrome symptoms: A meta-analysis. Nutrients. 2017;9(9):940.

      •Chumpitazi BP, Cope JL, Hollister EB, Tsai CM, McMeans AR, Luna RA, et al. Randomised clinical trial: gut microbiome biomarkers are associated with clinical response to a low FODMAP diet in children with the irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther. 2015;42(4):418–27.

      •Brown SC, Whelan K, Gearry RB, Day AS. Low FODMAP diet in children and adolescents with functional bowel disorder: A clinical case note review. JGH Open. 2019;4 (2):153-9.

      •Boradyn KM, Jarocka-cyrta E, Przybyłowicz KE, Obara-Golebiowska M. Parental Opinion about the Low FODMAP Diet in Dietary Treatment of Children with Functional Abdominal Pain. Int J Env Res Public Heal. 2020;17(15):5554.

      •Boradyn KM, Przybyłowicz KE, Jarocka-Cyrta E. Low FODMAP Diet Is Not Effective in Children with Functional Abdominal Pain: A Randomized Controlled Trial. Ann Nutr Metab. 2020; 19:1–11.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno