Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La construcción discursiva del fracaso escolar: conflictos en las aulas, el caso de un centro escolar multicultural de Madrid

Adriana Patiño Santos

  • Presentación 7 1. "Crónica de una muerte anunciada" 7 2. La historia 12 Parte I. Cuando el problema no es la lengua 17 1. El Evangelista, entre la mala fama y la realidad 19 1.1 El Evangelista 19 1.2 Un poco de historia: la transformación del centro 24 1.3 La "mala fama" 26 1.3.1 "Huída"del alumnado de origen español del centro 29 1.3.2 Disminución del número de alumnado 34 1.3.3 Opiniones del profesorado sobre sus alumnos 38 1.3.4 Situación laboral de los docentes 41 1.4 Notas para las conclusiones finales 42 2. Las aulas de la Comunidad de Madrid: un nuevo mapa multicultural 46 2.1 Presentación 46 2.2 El trabajo de campo 50 2.3 Dentro del campo 54 2. 4 Las miradas a la diversidad 2.4.1. La diversidad enriquece pero es un problema 58 2.4.2 "No se saben comportar", "traen bajo nivel académico" 59 2.4.3. Las actividades de tipo multi o intercultural 61 2.5 La diversidad como "necesidad especial". los documentos de los centros 62 2.6 Las particularidades 63 2.6.1 Jardines: ¿"nosotros"?, o ¿"nosotros" y "ellos"? 64 2.6.2 Planetas al sur 72 2.6.3 Violetas, un aula aislada 78 2.7 Al final de la ruta 87 3. Principios de análisis 92 3.1 La lengua como práctica social situada: el giro interaccional en el estudio del aula 98 3.2. La problematización del habla situada: la mirada crítica 103 3.3 El estudio contextualizado del fracaso escolar y la resistencia 104 3.4 El trabajo de campo 108 5 Parte II. La ritualización del fracaso escolar en el aula de 2ºB 121 4. La clase de Ciencias Sociales: el aula como espacio de enfrentamiento 137 4.1 El profesor del Ciencias Sociales 138 4.2 La distribución de los participantes en el aula 141 4.3 La dinámica de la clase: los distintos grados de confrontación 143 4.3.1 ¿Broma o regañina?, la falta de claridad en las normas de la clase 143 4.3.2 Las rutinas atravesadas por la combinación "disciplinamientorespuesta" 149 4.3.2.1. Gestión de la participación por parte del docente 153 4.3.2.2. Formas interaccionales de evaluar para autorizar o desautorizar las voces en la clase 165 4.3.2.3. Formas de participación del alumnado: entre la colaboración y la resistencia 168 4.3.2.4. Interacciones entre pares 181 4.4 Cierre de la clase 183 4.5 ¿Qué forma de aprendizaje se construye en la interacción? 184 5. La clase de lengua: jugando con las normas 187 5.1 El profesor de lengua 192 5.2 La distribución de los participantes en el aula 197 5.3 Las rutinas de la clase: "de uno en uno" 201 5.4.1 La apertura 201 5.4.2 Desarrollo de la clase 203 5.4.2.1 Heteroselección: co-construcción del conocimiento 204 5.4.2.2 Formas inclusivas 209 5.4.2.3 Gestión del disciplinamiento 216 5.4.2.4 Formas de evaluar interaccionalmente 221 5.4.2.5 Formas de participación del alumnado 224 5.4.2.6 Interacciones entre pares 226 5.4.3 Cierre de la clase 230 6. El conocimiento legítimo a través de los contenidos 232 6.1 Negociación de la autoridad texto-docente 234 6.1.1. El texto escolar como fuente de autoridad en la legitimación 236 6.1.2. Organizador de la clase y herramienta para el control de la disciplina 239 6. 2 El tratamiento del tema 241 6.2.1 Construcción del tema en la clase de Sociales 242 6.2.2 Construcción del tema en la clase de Lengua 250 6.3 Sobre los contenidos : hacia la noción de lengua y de historia que se imparten 252 6 6.3.1 Noción de historia: separación y racismo en "al-Ándalus" 252 6.3.2 Noción de lengua: el análisis sintáctico 258 6.4 Discusión final 262 Parte III. La retórica del fracaso 269 7. "Todo tiempo pasado fue mejor" 276 7.1 ¿Cómo representan los docentes del Evangelista a su alumnado 277 7.1.1 Énfasis en la colectividad:"todos son iguales" 278 7.1.2 La jerarquización de las representaciones: la exclusión de los excluidos 280 7.2 Los "hispanos"del Evangelista 283 7.3 La situación de los docentes 296 7.4 Notas para la reflexión final: la imposibilidad para construir 301 8. Las "ayudas a la diversidad": la naturalización de la segregación 303 8. 1 De la homogeneidad a la heterogeneidad 306 8.2 La escuela, entre lo legal y la realidad 307 8.3 Cómo es"la atención a la diversidad" en el Evangelista 310 8.3.1 La "lógica" del déficit 312 Parte IV: Nociones sobre el capital social de los pares 328 9. Narrativas de la confrontación 340 9.1 Las narrativas de la confrontación en un entorno escolar multicultural 342 9.2 La confrontación narrada en el Evangelista 347 9.2.1 La reconstrucción de la imagen: "nosotros" vs. "ellos". 348 9.2.1.1. Formas de identificación 348 9.2.1.2. Acciones atribuidas a los oponentes 350 9.2.1.3. El discurso referido como evidencia 360 9.3 Coda: las peleas entre chicas 363


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus