Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La chiesa di vetro en baranzate, milán. La vigencia de un proyecto moderno

María Belén Gómez

  • En 1956 comienza a levantarse la conocida como la Chiesa di vetro, un singular edificio sacro ‘varado’ en la periferia agrícola de Baranzate, municipio situado a las afueras de Milán. Se trata de un edificio proyectado por Bruno Morassutti y Angelo Mangiarotti, ambos jóvenes y brillantes arquitectos con sendas experiencias internacionales a sus espaldas junto a maestros como Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe, respectivamente. El proyecto fue elaborado y ejecutado en estrecha colaboración con el prestigioso ingeniero Aldo Favini. Se trataba de un momento de singular interés para la arquitectura religiosa milanesa, en plena transformación de su imagen institucional a cargo del Cardenal Montini, que años más tarde acabaría siendo el papa Pablo VI. A esta feliz circunstancia se une la experimentación técnica y constructiva que el mundo de la ingeniería y la industria estaba viviendo en la década de los años cincuenta en Milán. La colaboración desarrollada por tan valiosa terna y en circunstancias tan alentadoras, a pesar de –o precisamente por– las dificultades económicas del momento, en una fase de optimista recuperación tras la guerra, dio lugar en un edificio en el que arquitectura e ingeniería caminan de la mano, un insólito y atractivo volumen de vidrio capaz de unir la concepción industrial con el montaje artesanal en una obra que destaca por la claridad y sencillez de sus volúmenes, la sinceridad en la concepción estructural y el adecuado empleo de nuevos materiales y sistemas constructivos. Todo ello aplicado a un modelo de arquitectura religiosa.

    Las soluciones innovadoras que se incorporaron en su construcción constituyen un hito en la arquitectura de su tiempo, no solamente en el ámbito de la arquitectura sacra, sino también como contribución a la arquitectura moderna. Sin embargo, hasta el momento no se había abordado el estudio de esta obra –no demasiado bien tratada por la historia–, de forma integral. Por ello, además de analizar el edificio en profundidad, desde consideraciones litúrgicas y tipológicas hasta constructivas y estructurales, se ha ubicado en su contexto espaciotemporal, comparándola con algunos de los edificios religiosos que se levantaron en paralelo en la ciudad de Milán. La visión global y el análisis integral de la Chiesa di vetro permite entender su espíritu innovador, la riqueza de planteamientos, la audacia de su modernidad y la valentía de la propuesta. Se trata de una obra excepcional, cuyo interés histórico y patrimonial justifica la redacción de esta tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus