Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La empatía desde una perspectiva multidimensional en los agresores de violencia contra la pareja

  • Autores: Julie Van Hoey
  • Directores de la Tesis: Carmen Moret Tatay (dir. tes.), María José Beneyto Arrojo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco J. Santolaya Ochando (presid.), Gloria Bernabé Valero (secret.), Tatiana Quarti Irigaray (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La lucha contra la violencia contra la pareja es un problema social que se debe abordar desde unas actuaciones multifacéticas, siendo una de estas la realización de los programas de intervención para agresores. Dicha intervención es especialmente necesaria para proteger a las víctimas de violencia de género y a los menores, para promover el desarrollo de la igualdad de género, rehabilitar al agresor y no generar más víctimas de este tipo de violencia (Quinteros & Carbajosa, 2008; Scott et. al, 2011). Si bien es cierto que no existe un perfil heterogéneo de los agresores de violencia de género (Alcázar Córcoles & Gómez-Jarabo García, 2001), es decir, no todos los hombres que agreden a sus parejas presentan las mismas características ni actúan de la misma forma y las causas o motivos de sus agresiones no son las mismas. Sin embargo, distintas investigaciones indican que esta población presenta déficits en ciertas habilidades tales como bajo control de impulso, escasas habilidades sociales y de comunicación, celos patológicos, baja empatía, entre otras variables (Echeburúa, 2013; Quinteros & Carbajosa, 2008).

      La empatía permite comprender a nivel cognitivo y emocional a la otra persona y, a partir de ello, saber cómo interactuar con ella, proporcionar ayuda y relacionarnos satisfactoriamente. Todos los seres humanos nacemos con una predisposición biológica a ser empáticos, sin embargo, es la educación recibida, las experiencias vitales vividas y nuestro entorno social (englobando cultura, ambiente, etc.) lo que determina el desarrollo en mayor o menor medida de esta variable (Moya-Albiol, 2018). Se ha demostrado que los déficits de empatía actúan como una variable moduladora de la conducta violenta, mientras que el funcionamiento normotípico de la empatía actúa como un factor protector, inhibiendo la agresividad y violencia y promoviendo el altruismo y conductas prosociales (Day et al., 2010; Moya-Albiol, 2011; Van Hoey & Santolaya Prego de Oliver, 2019). Dentro del contexto de la delincuencia, se entiende la empatía como la capacidad de expresar compasión hacia las víctimas de actos delictivos y/o violentos (Carich et al., 2003). Por ello, es importante diferenciar entre la empatía general y la empatía hacia la víctima y, de la misma forma, la empatía hacia las víctimas en general y la empatía hacia la propia víctima.

      Esta tesis doctoral tiene como finalidad investigar las variables influyentes en los hombres que ejercen la violencia contra las mujeres y principalmente la influencia de la variable de empatía. Para ello, se han administrado diversos cuestionarios sobre diversas variables de la personalidad a hombres mayores de edad condenados por violencia de género a realizar el Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género (PRIA-MA). En cuanto a los resultados obtenidos, se dividen en los 5 estudios realizados.

      En el Estudio I, se encontró que el perfil de esta población fue un hombre, de 39.61 años, de nacionalidad española, soltero o separado/divorciado, sin hijos o con un único hijo y con estudios secundarios o primarios. Con respecto a los resultados de la presencia de sintomatología clínica y trastornos de personalidad, se observa que un 63.63% de los usuarios obtuvieron puntuaciones significativas en la escala de Personalidad Obsesiva-Compulsiva. En el Estudio II, los resultados indicaron que los maltratadores tardan más tiempo en reconocer las expresiones neutras que las expresiones con carga emocional. Asimismo, los tiempos de reacción fueron mayores en el reconocimiento de las expresiones emocionales en mujeres. Esto indica mayor dificultad para reconocer la emocionalidad facial en las caras de las mujeres que en las caras de los hombres. Además, se ha encontrado una relación significativa entre la escala de Adopción de perspectivas y la emoción del Miedo. En el Estudio III, los resultados indicaron que los hombres españoles sin antecedentes violentos hacia la pareja obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en la escala de Empatía cognitiva, Comprensión emocional y Alegría empática. A partir de las Redes Bayesianas, se puso de manifiesto que obtener puntuaciones altas en todas las subescalas de la empatía predice con mayor probabilidad la pertenencia al grupo de hombres sin antecedentes penales. Los resultados sugieren además que el papel de la empatía cognitiva es más sensible que la empatía afectiva. En el Estudio IV, se ha observado que en el momento previo a la intervención, los participantes que no se encontraban en una relación de pareja presentaron puntuaciones mayores en empatía cognitiva general, empatía afectiva general y empatía afectiva hacia la propia víctima. En el estudio V se encontró que los usuarios del programa PRIA-MA obtuvieron tras la intervención unos niveles significativamente superiores en la subescala de expresión de enfado o disconformidad, en la subescala de Ira-Rasgo, aunque sin resultados significativos en cuanto a la dirección de esta ira (hacia uno mismo, hacia otra persona o control de la ira) en la subescala de Comprensión emocional y Alegría empática y niveles significativamente inferiores en celos.

      En cuanto a futuras líneas de investigación, sería necesario continuar investigando esta variable con una muestra mayor para poder generalizar los datos y tener un mayor conocimiento de esta población. Asimismo, otra posible investigación que podría aportar datos relevantes para la ciencia sería valorar los cambios de reconocimiento emocional de los agresores en la pareja en función de si el rostro pertenece a una mujer desconocida o su expareja víctima de violencia de género.

      Palabras clave: agresores, violencia de género, empatía cognitiva, empatía afectiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno