Introducción: El dolor crónico (DC) musculoesquelético presenta una elevada prevalencia en la sociedad actual, y ocasiona altos niveles de discapacidad en las personas que lo sufren. Además, se relaciona con un aumento en las bajas laborales y elevados gastos socio-sanitarios. En los últimos años, se han descubierto algunos aspectos relevantes en el DC, tales como la presencia de cambios morfofuncionales neuroplásticos en el sistema nervioso central (SNC) relacionados hallazgos compatibles con procesos de sensibilización central y alteraciones de la representación cortical que se asocian a la cronificación del dolor y la intensidad del dolor percibida por los pacientes. Se ha propuesto al ejercicio terapéutico (ET) como una de las herramientas más relevantes a la hora de revertir estos cambios, y se ha sugerido que esta intervención es una de las que mayor potencial terapéutico tiene en los pacientes con DC debido a su efecto en la disminución de la intensidad del dolor y discapacidad en estos pacientes. Los efectos del ET no son únicamente periféricos, sino que los beneficios del mismo en el SNC están ampliamente demostrados. Es por ello por lo que en los últimos años se han tratado de obtener los efectos positivos del ET buscando evitar o minimizar las complicaciones y problemas asociados a la ejecución del mismo, tales como el desacondicionamiento físico o la falta de adherencia, que limitan el potencial terapéutico de esta intervención. En este sentido, los métodos de representación de movimiento, como la imaginería motora (IM) o el entrenamiento de observación de acciones (OA) son dos herramientas con un gran potencial. Estos métodos tratan de realizar una representación o simulación motora mediante la imaginación u observación de un movimiento o un ejercicio, produciendo efectos neurofisiológicos similares al ejercicio real, sin sus complicaciones asociadas. Sin embargo, la capacidad de estos métodos a la hora de producir efectos hipoalgésicos que ayuden a los pacientes con DC sigue siendo incierto, por lo que es necesario evaluar si estas herramientas pueden ser una alternativa útil en la práctica clínica.
Objetivo general: El objetivo general de esta tesis doctoral es determinar el impacto de los métodos de representación de movimiento sobre la sensibilidad e intensidad del dolor, así como evaluar la utilidad de estas herramientas en pacientes con dolor musculoesquelético, especialmente de tipo crónico.
Resultados: Se realizaron 2 ensayos controlados aleatorizados y una revisión sistemática con metaanálisis para evaluar la efectividad de la IM y el entrenamiento de OA tanto en la sensibilidad al dolor en sujetos asintomáticos como en pacientes con DC cervical, así como determinar el efecto de dichos métodos en la intensidad del dolor en pacientes con dolor postquirúrgico, dolor agudo y DC. Los resultados mostraron, en primer lugar, que la combinación de ambos métodos de representación de movimiento en la región orofacial realizado de forma aislada presentó una influencia en la modulación del dolor de sujetos asintomáticos. Además, la combinación con el ejercicio real podría considerarse más efectiva que la representación mental de forma aislada, a la vista de los resultados en la combinación de ambas intervenciones, pero es necesario tener en cuenta la dosis terapéutica para obtener dichos efectos y evitar respuestas de fatiga que parecen condicionar la respuesta hipoalgésica. Por otro lado, tanto el entrenamiento de OA como la IM son capaces de producir una respuesta de modulación del dolor inmediata en la región cervical tras su aplicación en pacientes con DC cervical, mientras que una distracción placebo no obtuvo este efecto. Además, las respuestas hipoalgésicas encontradas a distancia así como el aumento de la frecuencia cardiaca sugieren un mecanismo central regulado a nivel del SNC que forma parte de esta disminución en los umbrales de sensibilidad al dolor. Además, el entrenamiento de OA produjo respuestas hipoalgésicas más pronunciadas, así como mayores cambios en el sistema nervioso autónomo. Por último, los resultados del metaanálisis mostraron que los métodos de representación del movimiento en combinación con los tratamientos habituales son capaces de producir una disminución de la intensidad del dolor en comparación con el tratamiento convencional, tanto en el dolor posquirúrgico como en pacientes con DC. Sin embargo, la baja calidad de la evidencia encontradas con respecto a estos métodos señala la necesidad de realizar más y mejor investigación en este campo.
Conclusiones: Los resultados de las investigaciones incluidas en esta tesis doctoral muestran que los métodos de representación de movimiento, en forma de IM y entrenamiento de OA, son capaces de producir respuestas hipoalgésicas a corto plazo de forma aislada y en combinación con el ejercicio real tanto en sujetos asintomáticos como en pacientes con DC cervical. Además, los resultados obtenidos muestran que los métodos de representación de movimiento podrían ser una herramienta eficaz junto a la rehabilitación convencional para reducir la intensidad del dolor en pacientes con dolor postquirúrgico o DC musculoesquelético. Estos hallazgos muestran el potencial terapéutico de estos métodos en el tratamiento del dolor musculoesquelético, por lo que unido a su sencilla aplicación clínica ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando en este sentido para el traslado de la IM y el entrenamiento de OA a un contexto clínico.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados