El presente trabajo de tesis doctoral se construye sobre un doble rechazo. Por un lado, de las posiciones dogmáticas inspiradas en el pensamiento dialéctico hegeliano que niegan a la filosofía de Spinoza la capacidad de proporcionar una explicación coherente de la realidad. Por otro lado, del intento iniciado por el materialismo francés de presentar la relación «Hegel-Spinoza» bien a través de la conjunción copulativa «y», o sea como una potencial coordinación, bien a través de la conjunción disyuntiva «o», es decir, como una identidad. Aun cuando Spinoza y Hegel comparten visión sobre lo que debe constituir el verdadero método en filosofía, debería ser más bien un punto y coma la marca textual utilizada para plasmar su relación: una yuxtaposición que separa dos unidades sintácticamente independientes que, sin embargo, mantienen una estrecha afinidad semántica. Hegel; Spinoza. Es la expresión de una conexión afectiva entre dos formas distintas de comprender la realidad que no se compromete con la promesa de superar ninguna de ellas, sino que simplemente las deja ser, una al lado de la otra; en su identidad, pero también, y sobre todo, en su diferencia.
Desde un enfoque sistemático, el objetivo de esta yuxtaposición es presentar dos métodos (o lógicas) alternativos de captar conceptualmente la realidad: uno, el de Hegel, según el cual la transición entre determinaciones lógicas es el resultado de la necesidad inherente a cada determinación de ponerse a sí misma en lo otro de sí, es decir, de transformarse para seguir siendo sí misma; otro, el de Spinoza, que resuelve el problema de la relación entre determinaciones contradictorias mediante el recurso a diferentes perspectivas ontológicas o puntos de vista lógicos. Desde la dimensión de una historia de la filosofía, por otra parte, el objetivo es eliminar tres prejuicios arraigados en la aproximación que el materialismo francés ofrece de esta relación: en primer lugar, la lectura que Hegel habría presentado de Spinoza como una filosofía de la identidad abstracta; en segundo lugar, la percepción de la filosofía de Hegel como rígida y abstractamente teleológica; y, finalmente, la interpretación del spinozismo como una dialéctica materialista sin subjetividad.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados