Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gobernanza ambiental prospectiva: hacia un concepto de ciudades en transición

  • Autores: Alvaro Ives Valverde Garnica
  • Directores de la Tesis: Fermín Rodríguez Gutiérrez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Aladino Fernández García (presid.), Jesús Ruiz Fernández (secret.), Joan Romero Gonzalez (voc.), Josefina Cruz Villalón (voc.), María José Prados Velasco (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUO
  • Resumen
    • Frente a las condiciones bioculturales, sociopolíticas, educativas y económico – productivas actuales, se ve preponderante atender las desigualdades que hoy en día contribuyen a la crisis ambiental – pandemia, pobreza, patrones de consumo, mercados injustos, reinserción económica, generación de residuos, entre otros daños colaterales. Lo anterior implica pensar en nuevas posibilidades y desafíos que enfrenten esta crisis, considerando: a) contar con instituciones responsables y transparentes, lo que exige nuevas capacidades, formas y prácticas de gobierno, b) promover una mayor interacción, comunicación y participación social entre los actores involucrados que deben responder a problemas resultantes de la relación ambiente – producción (naturaleza – cultura), y c) estudiar y plasmar visiones compartidas y acciones vinculantes para llegar a consensos entre partes interesadas, acelerando la promoción e implementación de procesos operativos que movilicen recursos y accionen la voluntad política, incorporando sobre todo, el sentir de jóvenes y mujeres.

      Las tendencias están marcadas hacia una gestión compartida, de colaboración y cooperación (cogestión) propia de los principios de gobernanza y como resultado de las limitaciones que han presentado históricamente los distintos modos de gobierno como la burocracia y la gerencia pública. No obstante, la cogestión todavía tiene un cierto grado de incertidumbre en la definición, aplicación y efectividad de las acciones a concretar para lograr sus objetivos planteados, que recaen en la correcta comprensión de los cambios y complejidades que se dan en los ecosistemas naturales y económicos, sobre todo en el ámbito urbano y que son necesarios de administrar y manejar en tiempo y espacio. Esta incertidumbre puede reducirse sistemáticamente si se logra operativizar una cogestión que afiance la gobernanza ambiental bajo un enfoque prospectivo por lo que su aplicación como proceso dinámico, inclusivo y participativo, siguiendo la lógica: – aprender haciendo - alentaría una mejora continua en la formulación, gestión y evaluación de políticas e intervenciones como resultado de una práctica de gobernanza ambiental elocuente, tendiente a lograr las metas programáticas planteadas desde la cogestión, donde la ciudad se convierte tanto en un sistema de conocimientos como en unidad de planificación. Estamos hablando de una cogestión con enfoque prospectivo.

      En consecuencia, la idea central de la investigación plantea una propuesta de solapamiento entre la gobernanza y los estudios de futuro, donde la toma de decisiones / distinciones y el enlace de la sociedad civil con los administradores de gobierno dependa de los atributos y variables que pueden modificarse en tiempo y espacio, a fin de reducir las incertidumbres y los conflictos, como fenómenos antagonistas del progreso integral.

      Una característica singular de esta propuesta de cogestión con enfoque prospectivo será la combinación de un aprendizaje iterativo basado en escenarios con la dimensión vinculante de los derechos, deberes y responsabilidades de la administración del territorio y el manejo de los recursos naturales, en situaciones cambiantes y dinámicas, proporcionando un sistema evolucionado de gobernanza ambiental apoyándose en estrategias e intervenciones de concertación, incidencia, de movilización política-económica y continuidad espacio – temporal, que ayudarán a responder y atender los problemas y necesidades de los territorios urbanos hacia trayectorias dicotómicas de elección; vale decir, siguiendo una lógica inminente hacia la sustentabilidad, desarrollo o resiliencia, o en su caso, hacia la sostenibilidad, crecimiento y adaptación/mitigación.

      Esto implica que las trayectorias a comprender, asumir y adoptar por parte de los gestores territoriales en contextos urbanos se condicionan según la transición que van experimentando a lo largo del tiempo y espacio, las ciudades bolivianas determinadas para el estudio: La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Tarija, considerando el ciclo de normas, políticas, planes, programas, proyectos, estrategias e intervenciones que se plantean, según una serie de escenarios prospectivos: probables, posibles y deseables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno