Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tres estudios sobre la descomposición de las diferencias salariales regionales en Ecuador a lo largo de la distribución salarial

  • Autores: Santiago Sarmiento Moscoso
  • Directores de la Tesis: José M. Casado Díaz (dir. tes.), Hipólito J. Simón Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raúl Ramos Lobo (presid.), Adelaida Lillo Bañuls (secret.), Javier Romaní Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía por la Universidad de Alicante
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • Introducción / Motivación Los estudios sobre la desigualdad en sus múltiples dimensiones han formado parte significativa de la agenda de investigación en los últimos años. El análisis en torno a la desigualdad se justifica en la necesidad de eliminar la pobreza e identificar el origen, el grado y las fuerzas estructurales que la impulsan. Anderson (2015) sostiene que mantener elevados niveles de desigualdad en distintos ámbitos como las disparidades salariales, educativas, oportunidades laborales, salud o género, entre otros, llevaría a debilitar una agenda social integral y los derechos de los ciudadanos.

      América Latina es conocida como la región más desigual en el mundo en múltiples aristas. En este contexto, Ecuador es un país caracterizado particularmente por tener altos niveles de disparidad en sus ingresos (en 2000 el coeficiente de Gini de este país alcanzó el valor de 0,56, en 2007 fue de 0,54 y en 2020 de 0,5 (INEC, 2020). Además, en este país andino, erradicar la desigualdad y la pobreza implica disminuir las distintas formas de discriminación y exclusión que han aumentado en los últimos años, esfuerzo que sin duda requiere de un enfoque territorial, pocas veces considerado en estudios a nivel de la región.

      En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las diferencias salariales regionales en Ecuador empleando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo para 2007 y 2017, un periodo homogéneo en cuanto a la representatividad territorial de los datos. Por lo tanto, se examinará si disminuir las brechas en capital humano entre regiones tendría el mismo efecto en distintos segmentos de la distribución de salarios, así como analizar si la reducción de la informalidad ayudaría fundamentalmente en los sectores con menores ingresos.

      En este sentido, estudiar los niveles de desigualdad salarial en una dimensión territorial conlleva a desarrollar un importante diseño de políticas públicas y mejorar sustancialmente la corrección de las disparidades regionales entendiendo de manera más precisa y contundente la heterogeneidad existente en la población, lo que podría requerir de políticas centradas en las personas en lugar de solamente políticas tradicionales dirigidas a aspectos macros como en el caso de la aplicación de subsidios y subvenciones (Pereira y Galego, 2014).

      La descomposición aplicada permitirá obtener información a nivel regional y a estimar los efectos sobre la desigualdad salarial de diversos factores individuales (edad, etnia, género, nivel de instrucción), así como analizar si la misma depende de aspectos estructurales en cuanto a las características de los trabajadores y de la empresa (la formalidad del empleo, la jornada de trabajo, la ocupación, el tamaño de la empresa, el área de residencia del trabajador y el sector de actividad del puesto de trabajo).

      La investigación está organizada de la siguiente manera. En el primer capítulo se analiza la descomposición salarial para Ecuador considerando a todos los trabajadores de 2007 y 2017. En el capítulo 2 se estiman los determinantes de las diferencias salariales por sector laboral formal e informal. En el capítulo 3 se estudian las disparidades en el ingreso para las personas con nivel de instrucción universitaria y para las personas con otros niveles educativos. Por último, se presentan las conclusiones de los hallazgos encontrados en las distintas secciones de la presente investigación.

      Desarrollo Teórico En los últimos años los estudios de desigualdad se han enfocado en realizar un análisis a nivel de diferencias salariales dentro de cada territorio o región, priorizando para ello a la distribución salarial ya sea mediante cuantiles o a nivel de salarios promedio. La mayoría de estos análisis empíricos han sido justificados por el hecho de que los mercados laborales regionales son heterogéneos y están influidos por las características de cada territorio. Un elemento común entre la literatura económica reivindica la importancia de enfatizar el análisis de la estructura del trabajo en cuanto al sector formal e informal, así como analizar la desigualdad según el nivel de educación como un factor clave de la estrategia de desarrollo, orientada a impulsar el crecimiento económico y la reducción de pobreza, pues la estabilidad, la formalidad y mayores niveles de instrucción conllevaría a elevados niveles de ingresos y mejores niveles de productividad.

      Un gran número de metodologías se han aplicado para estimar las diferencias salariales. Sin embargo, en los últimos años, ninguna de las metodologías mencionadas proporciona una forma fiable y eficiente de cuantificación del efecto composición que estima la parte del diferencial salarial explicado por las brechas en las características observadas en un determinado cuantil y el efecto estructura que estima la parte del diferencial salarial explicado por las diferencias en los retornos a las características observadas en un determinado segmento. Por lo tanto, en la presente tesis se aplica la descomposición de tipo Oaxaca-Blinder a nivel del salario promedio y la de Fortin et al. (2018), desarrollada para modelos de regresión cuantílica incondicional cuya ventaja es la de permitir la separación de los elementos de la descomposición en la contribución de un grupo de variables a lo largo de la distribución salarial (específicamente en el percentil 10, 50 y 90). Para ello se estima un factor de reponderación que se aplica a los datos de la región para calcular una distribución salarial hipotética mediante la utilización de las regresiones de la función de influencia recentrada (RIF) para los trabajadores de cada región en comparación a los trabajadores del país.

      Este procedimiento de reponderación genera observaciones hipotéticas que resultaría si los individuos en todo el país tuvieran la misma distribución de características observables que individuos en una determinada región, basándose en los pesos estimados a través de un modelo probit. Por lo tanto, la diferencia salarial viene explicada por cuatro términos: efecto composición, efecto estructura y los términos de error del efecto composición y del efecto estructura.

      Resultados – Conclusiones Entre los hallazgos más relevantes del estudio se observa que Ecuador mantiene altas tasas de informalidad en regiones poco productivas industrialmente, existe prevalencia de contratos temporales y autónomos y un importante porcentaje de la población se dedica a actividades vulnerables en la economía, como es el sector de la agricultura, especialmente en la región costa – centro del país. Por otro lado, existe un bajo nivel de instrucción de los trabajadores, concentración de grandes empresas en pocos territorios y, en general, una gran debilidad en el sistema productivo ecuatoriano considerado en su conjunto.

      Los resultados apuntan a que las disparidades salariales disminuyeron para la mayoría de los territorios analizados a lo largo del periodo de estudio y que las mismas se debieron especialmente a las características de los puestos de trabajo y de las empresas, seguido de las características de los individuos, un efecto que impacta al segmento más pobre de la población, tal como concluyen Pereira y Galego (2013) y Herrera et al. (2016). Cabe señalar, por último, que los territorios de Guayaquil y Quito, representados por las zonas de planificación 8 y 9 respectivamente, agrupan los salarios más altos, mientras que las zonas 1,3 y 5, territorios de la costa y centro sierra ecuatoriana comúnmente se caracterizan por tener los ingresos salariales más bajos en comparación al resto de territorios. En este sentido se ratifica la vulnerabilidad del mercado laboral ecuatoriano en distintos grupos, ya sea según sector formal, informal e inclusive por nivel de educación de los individuos.

      Por lo tanto, resulta imprescindible la convergencia productiva de los territorios mediante el mejoramiento de las competitividades territoriales, incentivando el acceso al mercado laboral formal, promoviendo no solo la capacitación laboral y acceso a la educación superior y tecnológica, sino impulsar simultáneamente el incremento de la productividad de las empresas y el entorno de las mismas enfocando las políticas en los trabajadores con menores niveles salariales.

      Palabras claves: Descomposición salarial, diferencias salariales regionales, economía regional, educación, formalidad, regresiones RIF.

      Bibliografía Anderson, T. (2015). ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 191-207.

      Banco Mundial. (2014). La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/01/informalidad-laboral-america-latina Burgos, S. & Falconí, G. (2016). Schoolong effects on young workers wages: The Ecuadorian Case. Revista Economía y Política, 1 (23), 25-37.

      Butcher, K. & Di Nardo, J. (2002). The immigrant and native-born wage distributions: evidence from United States censuses, Industrial and Labor Relations Review, 56 (1), 97-121.

      Casado, J. & Simon, H. (2015). Le evolución de la estructura salarial 2002-2010. Revista de Economía Aplicada 23 (67), 5 – 43.

      Comisión Económica para América Latina (2017). Estadísticas económicas y laborales. Disponible en: https://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas Costa, A., García, J., Raymond, J.L. & Sánchez-Serra, D. (2019, in press). Sub-national PPP in OECD countries: Estimates based on the Balassa-Samuelson hypothesis, OECD: Regional Development Working Papers.

      Cuadrado-Roura, J. & Maroto, A. (2016). Unbalanced regional resilience to the economic crisis in Spain: a tale of specialisation and productivity. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 9 (1), 153–178 Fortin, N., Lemieux, T. & Firpo, S. (2018). Decomposing Wage Distributions Using Recentered Influence Function Regressions. Econometrics, 6 (2), 28 Farber, S. & Newman, R. (1989). Regional wage differentials and the spatial convergence of worker characteristic prices. The Review of Economics and Statistics, 224-231 Herrera, P., López, E. & Motellón, E. (2016): Regional wage gaps, education and informality in an emerging country: The case of Colombia. Journal of Spatial Economic Analysis, 11 (4), 432-456.

      Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ecuador (2017). Reporte de Economía Laboral. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Diciembre/Informe%20Economia%20laboral-dic17.pdf Motellón, E., Bazo, E. & Attar, M. (2011). “Regional heterogeneity in wage distributions: evidence from Spain”. Journal of Regional Science, 51(3), 558–584 Pereira, J. & Galego, A. (2014). Decomposition of regional wage differences along the wage distribution in Portugal: the importance of covariates. Environment and Planning A, 46(10), 2514-2532.

      Matano, A., Óbaco, M. & Royuela, V. (2018). What drives the spatial wage premium for formal and informal workers? The case of Ecuador. AQR–Working Papers, (13), 1-40 Molina, T. & Rivadeneyra, I. (2021). The schooling and labor market effects of eliminating university tuition in Ecuador. Journal of Public Economics, 196, 104383 Murillo, I., Ramos, R. y Simón, H. (2019). Revisiting Interregional Wage Differentials: New Evidence from Spain with Matched Employer-Employee Data. Journal of Regional Science. doi:10.1111/jors.12459 Pereira, J. & Galego, A. (2014). Decomposition of regional wage differences along the wage distribution in Portugal: the importance of covariates. Environment and Planning A, 46(10), 2514-2532.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno