INTRODUCCIÓN La experiencia del dolor lumbar crónico produce un gran impacto sobre la calidad de vida en las personas afectadas, comportando dificultades para desarrollar sus actividades básicas de la vida diaria. Los tratamientos de rehabilitación multidisciplinares biopsicosociales son los enfoques de prevención terciaria más eficaces.
OBJETIVOS El objetivo general ha sido estudiar la calidad de vida percibida de las personas afectadas por dolor crónico lumbar y los factores asociados, en función del sexo. Como objetivos específicos, describir la intensidad del dolor relacionada con las actividades de la vida diaria, determinar la limitación funcional, analizar las estrategias de afrontamiento y el nivel de resiliencia de las personas con dolor lumbar crónico.
METODOLOGÍA Diseño longitudinal, observacional y prospectivo realizado en la unidad del dolor del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta de Girona con persones afectadas de dolor lumbar crónico con seguimiento a los tres meses. Se han estudiado las características del dolor, la calidad de vida, la limitación funcional, las estrategias de afrontamiento y la resiliencia.
RESULTADOS Han participado 129 personas (58.1% mujeres) que presentaban dolor lumbar crónico en seguimiento en el Hospital Doctor Josep Trueta de Girona. La edad media fue de 62.56 años (DS 15.29). Las puntuaciones en la intensidad del dolor medio ha sido de severidad moderada (6.42 puntos) con una ligera mejoría en las puntuaciones durante el seguimiento (6.17 puntos). La intervención terapéutica más significativa para la disminución de la intensidad del dolor han sido los bloqueos epidurales lumbares.
Las personas han manifestado una percepción de salud negativa en relación a la calidad de vida con puntuaciones bajas ambos constructos tanto el estado basal (índice de salud de 0.444 y percepción de estado de salud de 38.76 puntos) como en el seguimiento (índice de salud de 0.447 y percepción de estado de salud de 40.43 puntos). Los participantes han manifestado puntuaciones de limitación funcional de severidad intensa (50.79 puntos). Las estrategias de afrontamiento activas de los participantes disminuyen durante el estudio (21.28 a 15.6 puntos), y se observa un aumento significativo en las estrategias pasivas (23.6 a 30.21 puntos) y en el catastrofismo (13.98 a 14.56). Las puntuaciones totales de resiliencia han sido ligeramente mejores en el estado basal (27.50 puntos) respecto al seguimiento (26.67 puntos). Se ha observado peores resultados en la percepción de salud, en el estado de salud, a la intensidad del dolor y en las afectaciones a las actividades básicas de la vida diaria en las mujeres de forma significativa. Se ha observado una relación directa entre la resiliencia y la calidad de vida (β = 0.199; p = 0.01) y una relación inversa en la intensidad del dolor medio (β = -0.304; p <0.001) y las estrategias pasivas (β = -0.256; p = 0.002) con la calidad de vida.
CONCLUSIONES La cronificación del dolor lumbar dificulta la adaptación a la vida de la persona a nivel biopsicosocial. Más de la mitad de los participantes del estudio han manifestado una puntuación media en la intensidad de dolor de severidad moderada con múltiples afectaciones a las actividades de la vida diaria, con una percepción de salud negativa en relación a la calidad de vida y estado de salud y en las mujeres de forma significativa. Las personas con niveles más altos en resiliencia y más estrategias de afrontamiento activas han mostrado mejor percepción de salud percibida y estado de salud, de forma significativa.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados