Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de las competencias docentes del profesorado de educación primaria de la ciudad de valencia

  • Autores: Elena López Luján
  • Directores de la Tesis: Juan Escámez Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón Mínguez Vallejos (presid.), Gabriel Martínez Rico (secret.), Cruz Pérez Pérez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en los Retos de las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XXI por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Muchas investigaciones sitúan al docente como factor fundamental del proceso educativo, como elemento diferenciador de la calidad y como instrumento clave en el éxito académico de los estudiantes. Por ello, el análisis de las competencias docentes es un objetivo prioritario de las políticas educativas, en las que se atienden tres líneas de actuación preferentes: 1.- Definir claramente los estándares de calidad para el profesorado; 2.- Reforzar la formación inicial; y 3.- Establecer y desarrollar una carrera profesional para los profesores. De estas líneas se desprende una implicación evidente que afecta a los procesos formativos del profesorado, tanto a los planes de estudio de la formación inicial, como a la planificación de la formación continua de los profesores en ejercicio.

      Por tanto, este trabajo se plantea dos preguntas de investigación y una serie de Objetivos que marcan la línea de investigación de esta Tesis y que pretenden dar respuesta a un conjunto de Hipótesis. En primer lugar, se pregunta ¿Con qué competencias profesionales se perciben los docentes de Educación Primaria de la ciudad de Valencia?, para posteriormente, cuestionarse sobre si ¿Estas competencias percibidas son las adecuadas para educar a los alumnos de Educación Primaria hoy? Para dar respuesta a estas cuestiones nos marcamos los siguientes Objetivos Generales: 1. Hacer un diagnóstico acerca de las propias percepciones sobre las competencias profesionales del profesorado de Educación Primaria de la ciudad de Valencia; y, 2. Elaborar una serie de propuestas de formación para mejorar las carencias y/o necesidades detectadas. Que se concretan en los siguientes Objetivos Específicos: 1. Revisar el estado del conocimiento acerca de las competencias docentes del profesorado de Educación Primaria; 2. Describir las características psico-evolutivas de los alumnos de Educación Primaria, para adecuar las competencias docentes a los diferentes estadios psico-evolutivos del alumnado; 3. Construir un Cuestionario-escala ad hoc para evaluar las percepciones acerca de las competencias docentes del profesorado de Educación Primaria desde la Teoría de la Acción Planificada de Ajzen y Fishbein; 4. Analizar los resultados de las percepciones acerca de las Competencias docentes del profesorado de Educación Primaria de la ciudad de Valencia, a través del pase del Cuestionario-escala elaborado a tal efecto, aplicando los estadísticos adecuados; y 5: Presentar los datos y discutir los resultados obtenidos comparándolos con otras investigaciones similares sobre las competencias docentes del profesorado. Las Hipótesis esbozadas en esta Tesis son las siguientes: 1. A mayor formación pedagógica de los docentes, mayor implementación de metodologías activas y de procesos de innovación; 2. Las maestras/os con hijos dan mayor importancia a la inteligencia emocional que aquellos que no los tienen: 3. Las maestras tienen más desarrollada la inteligencia emocional que sus compañeros maestros; 4. Los maestros/as jóvenes dan mayor importancia a las metodologías activas e innovadoras; y 5. Los maestros/as más mayores dan más importancia a los aspectos epistemológicos y disciplinares.

      El procedimiento llevado a cabo ha sido la Revisión de la literatura científica, la construcción de un Cuestionario ad hoc, según la Teoría de la Acción Planificada (Ajzen y Fishbein), el pase del Cuestionario a una muestra representativa de docentes de Educación Primaria de la ciudad de Valencia y el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Entre los resultados obtenidos destaca la alta percepción de los docentes acerca de sus competencias profesionales. De manera comparada observamos: En cuanto a las Creencias, son las maestras y los docentes más jóvenes los que tienen una visión más positiva en los aspectos pedagógicos; los maestros con más experiencia profesional los que tienen una creencia menos positiva respecto a los deberes y cuestiones éticas de la profesión; y los docentes de centros concertados los que se creen más preparados para gestionar y resolver los conflictos en el aula. En cuanto al bloque de las Actitudes, son las maestras, los docentes de centros públicos y que tienen hijos los que tienen una actitud más favorable hacia la gestión de la diversidad cultural y personal de los alumnos; por su parte, los docentes de centros concertados poseen una mejor actitud hacia la práctica reflexiva y el establecimiento de las normas del aula. En cuanto a las Habilidades, son las maestras las que más habilidad muestran para generar ambientes que respeten las diferencias personales y culturales del alumnado y adaptan su enseñanza. Observan e interpretan las emociones y sentimientos de los alumnos, y se preocupan más por la innovación educativa; por su parte, son los docentes con más experiencia profesional los que muestran más habilidad para analizar críticamente los contenidos que enseñan y para gestionar los conflictos del aula. En cuanto a las Normas subjetivas, son los docentes con más experiencia profesional y los que tienen hijos los que perciben más la presión social por gestionar bien el tiempo y los recursos de clase; y los docentes con más edad los que asumen más la responsabilidad de educar para la Democracia. En cuanto a las Intenciones de conducta, son las maestras las que dedican más tiempo a analizar críticamente los contenidos que enseñan y a potenciar una evaluación más igualitaria; y los docentes de 41 a 50 años los que tienen más intención de anticiparse a los problemas de aprendizaje y prevenirlos. Por último, en cuanto a las Conductas, son los docentes de centros concertados y las maestras las que muestran conductas más cercanas con las familias; los docentes con más edad, mayor experiencia y con hijos los que más se preparan los contenidos a enseñar y los docentes con más experiencia profesional y con hijos los que tienen una mayor sensibilidad hacia sus derechos y deberes como docentes.

      La Tesis concluye con una serie de Propuestas de formación extraídas de las carencias y/o necesidades detectadas en las respuestas del profesorado. Estas Propuestas se han configurado como módulos independientes de formación continua, pero juntas forman un Programa de Formación docente completo, actual y necesario para la mejora de la calidad educativa. Por último, se presentan una serie de Conclusiones y de Líneas de investigación futuras.

    • English

      Abstract Many investigations place the teacher as a fundamental factor in the educational process, as a differentiating element of quality and as a key instrument in the academic success of students. Therefore, the analysis of teaching competencies is a priority objective of educational policies, in which three preferential lines of action are addressed: 1.- Clearly defining quality standards for teachers; 2.- Strengthening initial training; and 3.- Establishing and developing a professional career for teachers. From these lines, there is an evident implication that affects the teacher training processes, both in the initial training curricula and in the planning of in-service teacher training.

      Therefore, this work poses two research questions and a series of Objectives that mark the line of research of this Thesis and that aim to answer a set of Hypotheses. In the first place, we ask ourselves with what professional competences do Primary Education teachers in the city of Valencia perceive themselves, and then we ask ourselves whether these perceived competences are adequate to educate Primary Education students today? To answer these questions we set the following General Objectives: 1. To make a diagnosis about the perceptions of the professional competences of Primary Education teachers in the city of Valencia; and, 2. To elaborate a series of training proposals to improve the deficiencies and/or needs detected. To review the state of knowledge about the teaching competences of Primary Education teachers; 2. To describe the psycho-evolutionary characteristics of Primary Education students, in order to adapt the teaching competences to the different psycho-evolutionary stages of the students; 3. To construct an ad hoc Questionnaire-Scale to evaluate the perceptions about the teaching competences of Primary Education teachers from the Theory of Planned Action of Ajzen and Fishbein; 4. To analyze the results of the perceptions about the teaching competences of Primary Education teachers in the city of Valencia, by passing the Questionnaire-scale elaborated for this purpose, applying the appropriate statistics; and 5: To present the data and discuss the results obtained by comparing them with other similar research on the teaching competences of teachers. The Hypotheses outlined in this Thesis are the following: 1. The greater the pedagogical training of teachers, the greater the implementation of active methodologies and innovation processes; 2. Teachers with children give greater importance to emotional intelligence than those without children; 3. Female teachers have more developed emotional intelligence than their male and female teacher peers; 4. Young teachers give more importance to active and innovative methodologies; and 5. Older teachers give more importance to epistemological and disciplinary aspects.

      The procedure carried out was the review of the scientific literature, the construction of an ad hoc questionnaire, according to the Theory of Planned Action (Ajzen and Fishbein), the passing of the questionnaire to a representative sample of Primary Education teachers in the city of Valencia and the analysis and discussion of the results obtained. Among the results obtained, the high perception of teachers about their professional competences stands out. In a comparative way we observe: Regarding the Beliefs, it is the younger teachers who have a more positive view on pedagogical aspects; teachers with more professional experience those who have a less positive belief regarding the duties and ethical issues of the profession; and teachers of concerted centers those who believe they are more prepared to manage and resolve conflicts in the classroom. As for the Attitudes block, teachers in public schools and those who have children have a more favorable attitude towards managing the cultural and personal diversity of students, while teachers in subsidized schools have a better attitude towards reflective practice and the establishment of classroom norms. In terms of skills, it is the female teachers who show the greatest ability to generate environments that respect the personal and cultural differences of the students and adapt their teaching. They observe and interpret students' emotions and feelings, and are more concerned about educational innovation; on the other hand, teachers with more professional experience are the ones who show more ability to critically analyze the contents they teach and to manage classroom conflicts. As for Subjective Norms, teachers with more professional experience and those with children are the ones who perceive more social pressure to manage time and classroom resources well; and older teachers are the ones who assume more responsibility for educating for Democracy. As for Behavioral Intentions, female teachers are the ones who dedicate more time to critically analyze the contents they teach and to promote a more egalitarian evaluation; and teachers between 41 and 50 years of age are the ones who have more intention to anticipate and prevent learning problems. Finally, in terms of behaviors, teachers in private schools and female teachers are the ones who show the closest behaviors with families; teachers who are older, have more experience and have children are the ones who prepare more about the contents to be taught, and teachers with more professional experience and children are the ones who are more sensitive to their rights and duties as teachers.

      The Thesis concludes with a series of training proposals drawn from the deficiencies and/or needs detected in the teachers' responses. These proposals have been configured as independent modules of continuous training, but together they form a complete, current and necessary teacher training program for the improvement of educational quality. Finally, a series of Conclusions and Lines of future research are presented.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno