Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trastornos de la conducta alimentaria y tratamiento: factores nutricionales y clínicos implicados

  • Autores: Xandra Romero Casas
  • Directores de la Tesis: Fernando Fernández Aranda (dir. tes.), Zaida Agüera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Antoni Ramos-Quiroga (presid.), E. Serrano Troncoso (secret.), Gemma Mestre (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Trastornos de la Conducta Alimentaria y tratamiento: Factores nutricionales y clínicos implicados Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan un grupo de trastornos mentales de etiología multifactorial que se asocian con alteraciones graves en los comportamientos alimentarios y en el funcionamiento psicosocial de la persona que lo padece. Por ello, el enfoque terapéutico histórico aborda la interacción de múltiples factores que contribuyen a la etiopatogenia de estos trastornos, así como a la eficacia terapéutica de los TCA, de modo que los esfuerzos para desarrollar estrategias y programas de tratamiento efectivos se deben basar en una variedad de aspectos. Uno de estos aspectos es la evaluación de los aspectos antropométricos, como la composición corporal (CC), que resulta imprescindible en los contextos patológicos en los que la valoración nutricional permite diagnosticar alteraciones que influyen en la morbimortalidad y condicionan la planificación terapéutica. Otro de estos aspectos es el sexo / género y su rol en el desarrollo, mantenimiento y resultado clínico de estos trastornos. Ya que, a pesar de que los hombres y las mujeres con TCA comparten características clínicas similares, se han descrito algunas particularidades de género que deben estudiarse más profundamente. Y, en último lugar, a la luz de investigaciones recientes, es importante valorar el efecto que el constructo adictivo tiene sobre el pronóstico de los TCA, especialmente en aquellos donde los comportamientos alimentarios son de tipo compulsivo predominantemente. Objetivos: Los objetivos principales de esta tesis fueron identificar los correlatos clínicos, nutricionales, antropométricos y psicopatológicos de eficacia terapéutica en pacientes con TCA.

      Material y métodos: Se realizaron 3 estudios que contribuyen a un mejor conocimiento de estos posibles predictores de tratamiento. Entre ellos, se estudió el papel que la CC, la personalidad o la presencia de una posible adicción a la comida, podrían desempeñar en el resultado del tratamiento de pacientes con TCA, de ambos sexos.

      Resultados: Los hallazgos más importantes que se extraen de estos trabajos confirman que factores como la composición corporal, el estado nutricional, los rasgos de personalidad o una posible adicción a la comida se asocian al pronóstico y resultado al tratamiento de pacientes con TCA. Específicamente en pacientes con anorexia nerviosa, los mejores predictores de cambio y recuperación de la CC fueron los parámetros basales. Sin embargo, estos no parecen influir directamente en el resultado del tratamiento. Resaltando así, la relevancia clínica que puede tener una extensa evaluación antropométrica en el momento del diagnóstico para tener un posible indicador de resultado clínico.

      Por otro lado, las diferencias de sexo resultan ser un factor clave para la elección y diseño de la intervención terapéutica, pues parece que los varones que completan el tratamiento habitual, se recuperan mejor del TCA que las mujeres, aunque los varones con bulimia nerviosa presentan mayores tasas de abandono del tratamiento. Y por último, en aquellos casos de TCA en los que exista conducta alimentaria de tipo compulsivo (atracones), resulta interesante analizar la presencia de AC en el momento del diagnóstico, puesto que este contexto adictivo es significativo de una mayor psicopatología y gravedad de la sintomatología alimentaria y, por tanto, peor resultado clínico.

      Conclusiones: Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la importancia que tienen ciertos factores como el estado nutricional, la adicción a la comida, determinados rasgos de personalidad y el género en la etiopatogenia, expresión sintomatológica, gravedad, clasificación fenotípica, tratamiento y pronóstico en pacientes a lo largo de todo el espectro de los TCA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno