Una imagen corporal negativa derivada de la presión sociocultural puede afectar a la salud de los preadolescentes. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar el efecto de la presión sociocultural de los ideales de cuerpo delgado y cuerpo mesomórfico sobre la ansiedad físico social y las conductas orientadas a conseguir estos ideales de cuerpo en una muestra de preadolescentes.
Antes de abordar el objetivo principal de esta tesis fue necesario desarrollar y validar al contexto español la escala de Internalización de los Ideales Socioculturales del Cuerpo (ISBIS) en una muestra de preadolescentes masculinos y femeninos. Para ello, nos basamos en la revisión de los ítems de las versiones existentes del Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire (SATAQ); un instrumento internacionalmente reconocido para la medición de la influencia sociocultural de la imagen corporal. Así, la generación de ítems se realizó teniendo en cuenta los ítems de la cuarta versión revisada de la SATAQ-4R (y sus versiones anteriores), a partir de los cuáles se generó un grupo inicial de 10 ítems (cinco para la internalización del cuerpo delgado / bajo en grasa corporal, y cinco para la internalización del cuerpo mesomórfico) para evaluar el constructo de internalización. Las propiedades psicométricas del ISBIS se examinaron utilizando análisis factorial confirmatorio, análisis de fiabilidad, análisis de invariancia en función del género y análisis de validez de criterio. Para la validación del ISBIS participaron un total de 1130 estudiantes (48% niñas), de edades comprendidas entre 10 y 14 años (M = 11.53 años, DT = .71) y un índice de masa corporal (M= 19.01 kg / m2, DT= 3.61), de diferentes centros educativos en dos provincias españolas. En el análisis de estabilidad temporal se utilizó una muestra independiente de 52 estudiantes (50% niñas), con edades comprendidas entre 12 y 15 años (M = 12.78 años, DT = .83). Los participantes cumplimentaron un cuestionario con la escala de Internalización de los Ideales Socioculturales del Cuerpo (ISBIS) y la versión en español de la Physique Anxiety Scale (SPAS), que evaluaban el deseo de lograr un cuerpo tan delgado/mesomórfico como el estereotipo aceptado por la sociedad y la ansiedad físico social, respectivamente. Los resultados respaldaron una estructura de dos factores y ocho ítems: cuatro para el factor internalización del ideal de cuerpo delgado y cuatro ítems para la internalización de ideal de cuerpo mesomórfico. La estructura se mostró invariante por género y alcanzó índices de consistencia interna y estabilidad temporal aceptables. Controlando el género y el índice de masa corporal, los resultados también mostraron que la internalización del ideal del cuerpo delgado predijo positivamente la ansiedad físico social de una manera estadísticamente significativa. En definitiva, los resultados proporcionan evidencias empíricas de que la ISBIS es un instrumento fiable y válido para evaluar la internalización de los ideales de cuerpo delgado y mesomórfico en los preadolescentes españoles.
A partir de contar con la validación del ISBIS, se realizó un segundo estudio para examinar longitudinalmente la influencia de la presión sociocultural hacia los ideales de belleza sobre las conductas orientadas a modificar el tamaño y forma del cuerpo, considerando tanto el ideal de cuerpo delgado y mesomórfico en una muestra de chicos y chicas preadolescentes. Un total de 551 escolares (288 chicas y 263 chicos), de 15 centros escolares pertenecientes a dos provincias en el sur de España, participaron en este estudio. Los escolares comenzaron su participación en el estudio con unas edades comprendidas entre 10 y 13 años (M = 11.43 años; DT = .65), cuando los escolares cursaban 5º y 6º de educación primaria. A lo largo de tres cursos académicos, los estudiantes completaron un cuestionario en el que se incluían, además de variables sociodemográficas, diferentes escalas que medían la presión sociocultural percibida hacia un cuerpo delgado y mesomórfico, la internalización y orientación hacia estos ideales (estudios 1 y 2), y la ansiedad físico social (estudio 3).
Tras controlar los efectos de la edad, índice de masa corporal (IMC) y la orientación hacia cuerpo delgado y cuerpo mesomórfico en el nivel inicial, los resultados de un path análisis mostraron que no hubo efectos directos de la presión hacia el ideal de cuerpo delgado y mesomórfico sobre la orientación hacia estos ideales de cuerpo, y que estos efectos tuvieron lugar de forma indirecta vía la internalización de los ideales de cuerpo. Además, los resultados mostraron que chicas y chicos internalizaron en algún grado tanto el ideal delgado como el ideal mesomórfico. Sin embargo, los resultados mostraron que el origen de este proceso fue diferente en chicas y chicos. Mientras en las chicas la internalización y la orientación hacia los dos tipos de ideales fue explicado por las presiones que percibían para ser delgadas, en los chicos el origen parece proceder de las presiones que reciben para tener un cuerpo mesomórfico.
En un tercer estudio se analizaron los efectos de la edad y presión percibida desde familia, pares y medios de comunicación, hacia los dos modelos de ideal corporal (delgado y mesomórfico), sobre la ansiedad físico social (AFS) en jóvenes preadolescentes. Una muestra de 651 estudiantes (50.4% chicas, edades entre 10-13 años, M = 11.43, DT = .65), pertenecientes a 12 centros educativos de dos provincias españolas, participaron en un estudio longitudinal, a través de dos tomas de datos con un periodo entre tomas de un año (tiempo-1 y tiempo-2). En la primera toma de datos se preguntó por la presión sociocultural percibida hacia el ideal de cuerpo delgado y cuerpo mesomórfico y la ansiedad físico social, mientras que en la segunda toma de datos se preguntó por la percepción de ansiedad físico social. Por un lado, se calcularon los estadísticos descriptivos de los ítems, correlaciones y consistencia interna de cada subescala. La presión percibida de la familia obtuvo los valores medios más altos, tanto hacia cuerpo delgado como hacia cuerpo mesomórfico, tanto en chicas como en chicos. Además, los promedios fueron más altos en las fuentes de presión hacia el ideal de cuerpo mesomórfico que hacia el ideal de cuerpo delgado. Los resultados del análisis de regresión lineal mostraron que los chicos que percibieron más presión por parte de los medios de comunicación hacia un cuerpo mesomórfico tuvieron más probabilidad de sentir ansiedad físico social, mientras que la percepción de presión hacia cuerpo delgado por parte de los medios de comunicación tuvo un efecto negativo sobre la ansiedad físico social. Sin embargo, los resultados también mostraron que las chicas que percibieron mayor presión por parte de la familia hacia el ideal cuerpo delgado, tuvieron una mayor probabilidad de percibir mayor nivel de ansiedad físico social.
Varias conclusiones pueden extraerse de los resultados de esta tesis doctoral. Por un lado, el desarrollo de la ISBIS fue adecuado y el análisis de sus propiedades psicométricas aportaron evidencias de ser un instrumento válido y fiable para evaluar la internalización del ideal de cuerpo delgado e ideal de cuerpo mesomórfico en preadolescentes masculinos y femeninos. Por otro lado, los resultados de esta tesis apoyaron la existencia de una doble vía de imagen corporal (i.e., cuerpo delgado y cuerpo mesomórfico), y da a luz a nuevos resultados respecto al rol de la presión sociocultural hacia los ideales de cuerpo en chicos y chicas. Finalmente, al estudiar de manera longitudinal la influencia de las tres fuentes de presión del modelo tripartito de influencia sociocultural (i.e., familia, pares, medios de comunicación) hacia los dos ideales de belleza corporal (i.e., delgado y mesomórfico) sobre la ansiedad físico social en jóvenes preadolescentes (chicos y chicas), estos resultados ayudan a comprender el proceso complejo del efecto de la presión sociocultural de los ideales de cuerpo sobre la imagen corporal.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados