Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tecnocracia biomédica vestida de humanismo.La atención del parto institucional en el chile contemporáneo

  • Autores: Michelle Sadler
  • Directores de la Tesis: Ángel Martínez Hernáez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Arachu Castro (presid.), Serena Brigidi (secret.), Roberto Castro Pérez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • La presente tesis se inserta en la tradición de estudios que desde la antropología médica han problematizado la medicalización de la vida al alero de la biomedicina. En específico, se enfoca en la atención del parto en el Chile de la segunda década del siglo XXI, periodo en el cual una serie de políticas y programas han intentado impulsar el tránsito desde un modelo de atención de carácter tecnocrático a uno humanista -llamado “personalizado” en dichos programas- al interior de la biomedicina. Este último modelo busca reducir el intervencionismo obstétrico excesivo e innecesario, relevar las dimensiones psicosociales del cuidado, y situar a las mujeres usuarias y sus familias al centro de un cuidado digno y respetuoso. Ello, de la mano de un fuerte y creciente movimiento de la sociedad civil por los derechos de las mujeres en general, y por sus derechos sexuales y reproductivos en particular, que ha intensificado el debate sobre la necesidad de un cambio. Pero, transcurrida una década de impulso del modelo humanista, este no ha logrado permear el paradigma de atención, que continúa siendo de orientación fundamentalmente tecnocrática.

      En este contexto, me propuse, como objetivos; caracterizar los territorios institucionales de atención del parto y las trayectorias de atención que siguen las mujeres en el marco de las opciones que el sistema de salud les ofrece, indagar en experiencias vividas de atención de parto de usuarias de los sistemas de salud pública y privada del país, e identificar y analizar los elementos, procesos y/o estrategias que se despliegan en el tránsito del modelo tecnocrático al personalizado de atención, que pueden estar obstaculizando el cambio. En la tesis, articulo ciertas dimensiones estructurales en las que se enmarca la atención -políticas y normativas, organización de los sectores público y privado de salud y de las(os) profesionales de atención de salud, seguros de salud y financiamiento-, con el campo de la atención obstétrica misma, en el cual se ponen en escena las interacciones entre las mujeres y sus familias, y las(os) profesionales de atención. En términos metodológicos, el cuerpo fundamental de material proviene de entrevistas a usuarias, matronas y obstetras de los sistemas público y privado de salud, y de una encuesta aplicada a nivel nacional a mujeres que dieron a luz en el país hasta el año 2017 (técnicas utilizadas en el marco de dos proyectos de investigación). Además, utilizo la revisión documental de una diversidad de fuentes en torno al tema; e incorporo mi propia experiencia participando en los procesos descritos desde mis posiciones de investigadora y activista.

      Como resultado, muestro que si bien ha habido cambios en el modelo tecnocrático de atención, se han producido de una forma que se podría describir como superficial, y no a nivel del paradigma de atención. Los rasgos fundamentales del modelo tecnocrático de atención del parto -biologicismo, autoritarismo, enfoque de riesgo, visión inferior de lo femenino, concepción patológica del proceso de parto, entre otros- siguen vigentes, pero “vistiéndose” de humanismo.

      Por una parte, las mallas curriculares de las carreras de salud más directamente relacionadas a la atención del parto -matronas y obstetras-, a pesar de exponer perfiles de egreso muy alineados con los principios de un modelo humanista de atención, presentan currículos explícitos y ocultos más bien tecnocráticos. El biologicismo permanece como rasgo estructural, en desmedro de las dimensiones psico-sociales de lo humano, y se identifica una carencia de un enfoque integral de derechos y de género. En el currículum oculto se perpetúan las relaciones jerárquicas y autoritarias entre profesionales de la salud y población usuaria, y una visión patológica y desvalorizada de lo femenino. Luego, estos elementos se ponen en práctica y reproducen en los territorios físico-organizacionales de atención, con la persistencia de alarmantes tasas de intervenciones obstétricas injustificadas -como una tasa de cesáreas que ronda el 50% de los nacimientos en el país-, de relaciones asimétricas y autoritarias en la prestación de servicios, y de la desautorización de las mujeres usuarias. Si bien la calidad de atención percibida en la dimensión relacional del cuidado- las formas en que las mujeres se sienten tratadas- ha ido mejorando a lo largo de los últimos años, se siguen reportando alarmantes abusos en la atención tanto en el sector privado como público de atención, y en especial en el último, el cual se ve tensionado por una peor infraestructura y mayor presión asistencial que el privado.

      Son numerosas las mujeres que perciben que es el sistema completo el que no garantiza una calidad de atención integral y que por tanto deben informarse y empoderarse para defender sus derechos y decisiones, y, en caso de poder hacerlo, desplegar estrategias para ser atendidas en instituciones o por equipos de “buena” reputación. Ahora bien, la oferta de instituciones y equipos de enfoque humanista es escasa, e incluso en caso de contarse con los recursos necesarios para encontrar instituciones y equipos de atención que expresen adherir a dicho modelo, la experiencia puede resultar en un engaño. En algunos casos, bajo la promesa de humanismo, la atención toma una forma completamente tecnocrática, y en muchos otros, la tecnocracia incorpora ciertos elementos aislados del modelo humanista, pero manteniendo la mayoría de sus supuestos fundamentales (casi) intactos. También ocurre que se entrega una buena “hotelería” y trato en apariencia amable, pero manteniendo la desautorización epistémica de la mujer y/o realizando intervenciones obstétricas de rutina innecesarias. La mayoría de los(as) obstetras y matronas(es) entrevistadas(os) reconocen que persiste un modelo autoritario y jerárquico, y que el exceso de intervenciones refleja la persistencia del modelo tecnocrático en la educación y práctica médica, así como los intereses organizacionales y económicos de los equipos y las instituciones médicas. Plantean además que sus propias decisiones/enfoques se pueden transferir a las mujeres, convenciéndolas de los argumentos para las intervenciones hasta que ellas mismas las “elijan”.

      Es por lo anterior que, a pesar de una intención política de propiciar un cambio de modelo, en la práctica dicho cambio está resultando muy difícil de implementar. Bajo una aparente mayor posibilidad de que las mujeres elijan y ejerzan “autonomía” en la toma de decisiones sobre el parto, se mantienen vivos los imaginarios que perpetúan su desautorización y posición subordinada y que hacen muy difícil el tránsito entre modelos de atención. Bajo la retórica de la “autonomía”, además, operan procesos de responsabilización y culpabilización hacia las mujeres que sitúan en ellas el problema para el cambio, y que ellas mismas pueden introyectar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno