Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El conflicto en la gestión del patrimonio arqueológico: casos en España y América latina

Nekbet Corpas Cívicos

  • español

    Esta tesis doctoral investiga los conflictos que surgen en la gestión del Patrimonio Arqueológico en ciudades Patrimonio Mundial para comprender la naturaleza del Patrimonio Arqueológico y su papel en la sociedad, planteando con ello mejoras para su gestión. Con este fin se han analizado dos ciudades, Alcalá de Henares (España) y Heroica Puebla de Zaragoza (México), desde la perspectiva del caso del estudio. Este diseño de investigación genera un conocimiento en detalle y poliédrico acorde con la complejidad del fenómeno estudiado. Partiendo del objetivo descrito, se busca identificar y tipificar los conflictos en ese campo, a los agentes normalmente implicados, evaluar los procesos utilizados para abordar ese tipo de situaciones y, basado en ello, hacer propuestas para su tratamiento acorde con los estudios sobre conflictos y los sistemas alternativos para su resolución.

    La tesis está dividida en diez capítulos. Siguiendo una perspectiva teórica enmarcada en la resolución de conflictos y la gestión patrimonial, esta tesis comienza con una reflexión que profundiza en la relación entre ambos campos. A nivel teórico presenta el concepto conflicto desde las visiones más estructurales a otras basadas en la interacción entre las partes enfrentadas. También desarrolla los sistemas alternativos de resolución de conflictos. Posteriormente, se analizan las ciudades a través de distintas metodologías, tanto cualitativas como cuantitativas: análisis de contenido de la prensa local de un periodo de 10 años desde diversas dimensiones, entrevistas semiestructuradas a agentes clave a lo largo del estudio, cuestionarios y la revisión de documentación de organismos públicos, como expedientes de intervención arqueológica, además de resoluciones judiciales y documentación generada por las propias partes implicadas en las disputas identificadas.

    Las principales conclusiones de esta tesis serían, por un lado, la constatación de que la clasificación recientemente planteada entre conflictos del ámbito patrimonial y los que no lo son, no se corresponde con la realidad de estas ciudades, donde las disputas que han implicado a los bienes arqueológicos han incluido temas e intereses alejados de la gestión patrimonial común. Se comprueba el uso de discursos sobre el Patrimonio Arqueológico por las partes implicadas en las disputas para conseguir sus objetivos, no necesariamente arqueológicos. Se han identificado algunos marcos (frames) que son utilizados por las partes y que son semejantes a los empleados en disputas medioambientales y las vinculadas a proyectos de construcción. Estos marcos comunicativos son potenciales obstáculos, entre otros, para la resolución colaborativa de las disputas que implican al Patrimonio Arqueológico. Se han identificado conflictos entre la administración local responsable de la gestión del suelo y la de la gestión patrimonial. Los foros de participación ciudadana y de colaboración interinstitucional no se utilizan para abordar las disputas que implican a los bienes arqueológicos. Se observa que las administraciones responsables del Patrimonio Arqueológico utilizan de forma limitada la negociación para los conflictos que surgen por la necesidad de compatibilizar el uso del suelo con la protección arqueológica.

    La variedad de situaciones conflictivas en la gestión patrimonial que se han analizado demanda instrumentos creativos para abordarlos. Esta tesis propone varios, a partir de las observaciones realizadas, como la búsqueda de consensos, la mediación administrativa, la custodia del territorio, unidades de mediación para la administración, mesas de resolución de conflictos y se reflexiona sobre la introducción de estos sistemas en los instrumentos de planeamiento.

  • English

    Cities, as ever-changing spaces throughout history, where different communities live, witness conflicts over how they should be built regarding their past and how coexistence unfolds. The aim of this PhD thesis is to research into and analyse ordinary disputes occurring in the Archaeological Heritage management of World Heritage cities and its role in urban societies, thus putting forward several proposals for improvement. Two cities, Alcalá de Henares (Spain) and Heroica Puebla de Zaragoza (Mexico), have been studied using a case study research design. It provides the opportunity to get in-depth and multifaceted insights about conflicts, which constitute a complex phenomenon of study. Drawing on the above-mentioned goal, this work seeks to identify and classify conflicts in this field and the stakeholders normally involved, to assess the procedures deployed to address these situations. As a result of it all, it includes proposals to act upon these disputes in accordance with conflict resolution studies and alternative dispute resolution systems...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus