Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Radioterapia hipofraccionada en el tratamiento del cáncer de próstata

Ana Illescas Vacas

  • Objetivo. Conocer la toxicidad de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata tratados con radioterapia (RT) de intensidad modulada con fraccionamiento convencional (FC) y con esquema hipofraccionado moderado (HM). Material y métodos. Estudio longitudinal, analítico, ambispectivo desarrollado en el Servicio de Oncología Radioterápica, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, durante el período comprendido entre el 14 de marzo de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2020. Concretamente, el estudio se desarrolló de forma retrospectiva entre 2014 y 2017, continuándose de forma prospectiva entre 2018 y 2020. La población objeto de estudio ha comprendido a todos los pacientes con diagnóstico histológico de adenocarcinoma de próstata localizado tratados mediante RT con FC o esquema de HM mediante radioterapia de intensidad modulada, con o sin hormonoterapia (HT). Resultados. Se incluyeron un total de 200 pacientes sometidos a RT durante el período de estudio. Resaltar que se trata de un grupo con una edad superior a 69 años en más de un 60% de los casos. La hipertensión arterial y la dislipemia, fueron los antecedentes más predominantes, con un 54,5% y un 42,0% respectivamente. El índice de Charlson presentó una puntuación mediana de 1,0 (RI:0,0;1,0). La mediana de Antígeno Prostático Específico (PSA) en suero en el momento del diagnóstico fue de 10,2 ng/ml (RI:6,8;16,0). En relación con el estadio clínico, más de un 50% de la muestra presentó una categorización como ≥T2. Del total de la serie, 82 pacientes recibieron RT con HM, lo que supone el 41% de la muestra. La HT se usó en más de la mitad de la población. El valor medio de la dosis en el volumen de tratamiento planificado (PTV) expresado en dosis equivalente a 2 Gy (EQD2) sobre la próstata fue de 77,6 (1,6) Gy. Se identificó fallo del tratamiento en el 10,5% de los pacientes y la mortalidad fue del 11%. La duración de la RT fue superior cuando se usaban esquemas de RT con FC que en el de HM, con una duración media de 58(5) y 42(3) días respectivamente. La dosis prescrita mediante PTV a próstata, fue mayor en el grupo de RT con FC, así como la dosis por fracción fue superior en el grupo de HM. Identificamos que la toxicidad vesical fue más frecuente en el grupo de FC (92,4% Vs. 59%; p<0,0001). Si bien, en líneas generales, la tolerancia al tratamiento con RT en el cáncer de próstata fue buena, independientemente del tipo de fraccionamiento que se utilizara. A su vez, la toxicidad fue leve, tanto con el FC como con el HM. Factores como el cumplimiento de las restricciones a los órganos de riesgo, la manipulación de la vía urinaria, bien por sondaje, bien por resección transuretral, el síndrome hemorroidal o la edad superior a 69 años fueron factores predictivos de toxicidad grave. La supervivencia libre de fracaso de tratamiento fue similar para ambos esquemas de RT. Detectamos variables que hipotéticamente incrementaban el riesgo de fallo del tratamiento (puntuación en la escala de Gleason, estadio tumoral, valor del PSA y nadir del PSA). La puntuación en el índice de Charlson, el valor del PSA y la estadificación tumoral, fueron variables predictoras de mortalidad. Conclusiones: La RT con HM en el cáncer de próstata utilizando la técnica de intensidad modulada sin guiado por la imagen, al compararla con dosis equivalentes de RT con FC, proporciona unos resultados completamente superponibles en términos de seguridad y eficicacia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus