Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Incidencia de eventos arrítmicos y mortalidad en la población portadora de un desfibrilador automático implantable en España

Sem Briongos

  • español

    En los últimos 20 años, el desfibrilador automático implantable (DAI) ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos arrítmicos potencialmente mortales en distintos escenarios. Sin embargo, el DAI no es una terapia exenta de riesgos y por tanto es esencial entender qué pacientes son implantados con un DAI y conocer cuál es el pronóstico a largo plazo. El objetivo principal del estudio es analizar la incidencia de arritmias en la población de pacientes implantados con DAI en España, así como su pronóstico arrítmico y de mortalidad en función de diferentes perfiles clínicos. El estudio UMBRELLA (URL NTC01561144), es un registro nacional multicéntrico, observacional y prospectivo de pacientes implantados con un DAI de la compañía Medtronic (Medtronic, Inc.) y que dispongan del sistema de monitorización remota. Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 18 años, implantados con un DAI Medtronic, en los que fuera posible el seguimiento mediante el sistema de monitorización remota. La información relativa al dispositivo se recogió a través del sistema de monitorización remota (CareLink®). La información relacionada con las muertes y salidas del estudio se recogió de manera manual en formularios específicos. El análisis de los eventos arrítmicos se realizó de manera ciega por un comité de expertos. Un total de 4296 pacientes fueron seguidos entre noviembre de 2005 y noviembre de 2017. Tras 46,6 meses de media, el 31,3% de la población UMBRELLA presentó un episodio de arritmia ventricular sostenida, mientras que el 27,3% sufrió una terapia apropiada. Los pacientes diagnosticados de miocardiopatía isquémica (MCI), miocardiopatía no isquémica (MCNI) y enfermedad valvular mostraron un mayor riesgo de terapias apropiadas del DAI que los pacientes con síndrome de Brugada y miocardiopatía hipertrófica. La mortalidad en el seguimiento fue del 13,4% y presentaron un peor pronóstico los pacientes diagnosticados de MCI, MCNI y enfermedad valvular. Tan solo el 39,7% de la población tenía habilitada una programación con puntos de corte elevados e intervalos de detección prolongados, mientras que el 52,6% de los pacientes en prevención primaria tenían habilitada una segunda zona de terapia en ventana de TV. Ambos parámetros se asociaron con un menor riesgo de presentar una primera terapia apropiada del DAI, sin que ello supusiera un incremento en la mortalidad. En el subgrupo de 782 pacientes con IC, portadores de DAI en prevención primaria, la tasa de mortalidad tras 52,2 meses de seguimiento medio fue del 4,2%, mientras que un 17,1% sufrió una primera terapia apropiada del DAI (5,1% al año). Tras realizar un análisis pareado, el riesgo de terapias apropiadas del DAI y de muerte por todas las causas fue similar en los pacientes con MCI y MCNI. En esta muestra de pacientes, los pacientes que sufrieron intervenciones apropiadas del DAI mostraron un peor pronóstico, mientras que la programación con intervalos de detección prolongados se asoció a un menor riesgo de terapias apropiadas. El riesgo de descargas inapropiadas en el seguimiento de la población UMBRELLA fue bajo (6%). En el subgrupo de pacientes con IC, portadores de DAI en prevención primaria, el riesgo de descargas inapropiadas fue menor en los portadores de dispositivos bicamerales en comparación con los monocamerales. El riesgo de arritmias ventriculares potencialmente malignas, intervenciones apropiadas del dispositivo y mortalidad es similar en pacientes portadores de DAI por disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, independientemente de la causa que motive el deterioro de la FEVI. Es preciso seleccionar que candidatos a DAI pueden obtener más beneficio y mejorar las estrategias de estratificación del riesgo de MSC en pacientes con canalopatías y cardiopatías hereditarias. La adherencia a las guías de programación del DAI resulta fundamental para evitar terapias del dispositivo y en especial descargas inapropiadas.

  • English

    The implantable cardioverter defibrillator (ICD) is a leading therapy in preventing sudden cardiac death (SCD). For the past 20 years, several randomized clinical trials have demonstrated the benefit that high-risk patients obtain after an ICD implantation. The ICD therapy is related to a 20% reduction in all-cause death, mainly driven by a 54% relative reduction in the risk of SCD, among heart failure (HF) patients with reduced left ventricle ejection fraction (LVEF). However, there are populations that were under represented inclinical trials. On the other hand, data extracted from the extended follow-up of randomized clinical trials demonstrated that the ICD benefit is maintained after long-term follow-up. Moreover, patients at higher risk of an ICD shock have also worse prognosis. As the ICD therapy is related to some adverse events it is necessary to understand the characteristics of the Spanish population receiving an ICD and to describe prognosis after long-term follow-up. The analysis of the Spanish population receiving an ICD, stratified according to the underlying heart disease and ICD indication, will be useful to compare the incidence of arrhythmic events, ICD interventions and all-cause death, as well as to describe patients´ subgroups that obtain more benefit after an ICD implant...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus