Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sarao y campo literario en María de Zayas

  • Autores: Emre Özmen
  • Directores de la Tesis: Pedro Ruíz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Bonilla Cerezo (presid.), María del Carmen Marín Pina (secret.), Marina Mestre-Zaragoza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis El planteamiento inicial se inscribe en el marco del proyecto SILEM (Biografías y polémicas: hacia la institucionalización de la literatura y el autor, RTI2018-095664-B-C21), con atención al campo literario y el proceso de inserción de una autora en ello. Las dificultades der ser mujer/autora mencionadas en el “Prólogo” de la primera parte se convierten en un tópico metaliterario a lo largo de los dos volúmenes de Honesto y entretenido sarao y propone una interpretación de la obra como el reflejo del proceso de profesionalización de una autora.

      Mientras el análisis de la vida profesional de la autora y su cita con la imprenta arroja la luz a la faceta material de la producción, el estudio de su obra y sus mecanismos narrativos y pragmáticos desplegados en el texto (con especial atención a la idea de sarao como metáfora de los espacios de sociabilidad letrada y las dinámicas que en ellos se desdoblan) permite una lectura enriquecedora acerca de las técnicas narrativas de Zayas (entre ellas, el uso de binomio de ser mujer y escritora para promocionar su obra) en busca de éxito en un género sin una estrecha codificación y preceptivas clasicistas.

      2. contenido de la investigación El bloque inicial desarrolla, un panorama acerca de la autora y la historia de su cita con la imprenta, y el cambio de títulos de sus obras. En este contexto se presenta un acercamiento para analizar la vida profesional de la autora y el proceso de publicación de su obra en dos partes, con sus distintas facetas, que resulta determinante en la recepción de la obra de Zayas.

      El segundo bloque se construye a partir de la historia de Lisis. Honesto y entretenido sarao despliega una trama amorosa de la dama, y eso da paso a un entramado de relatos, que van imbricándose en la dinámica de dicha trama; esto ocurre de modo progresivamente acentuado, y en la segunda parte la trabazón entre esa historia y los relatos entretejidos se intensifica y se acerca a un valor metaliterario.

      El tercer bloque se centra en las estrategias narrativas de María de Zayas. En el prólogo de la Primera parte aparece el tópico de la dificultad de ser mujer y publicar. A partir de este punto el texto continúa apelando a la tensión derivada de ser mujer-escritora, con el trasfondo de la profesionalización y el mercado. Por último, mediante un análisis de las redes de sociabilidad de Zayas, en busca de un acercamiento más preciso a su posicionamiento en el campo literario. Este capítulo valora si la autora a través de las referencias a sus relaciones literarias (dentro el texto y en las obras ajenas a las que ha contribuido) ha elaborado un perfil para su self fashioning o, por el contrario, se mantuvo pasiva a la hora de definir un perfil propio en la recepción literaria de la época.

      3. conclusión El estudio procura mostrar que los dos volúmenes del sarao son partes de un proyecto unitario de renovación de la poética del novelar: primero, porque, en lugar de crear una colección de las novelas con distintas piezas para la variedad propone una lectura unitaria, enfatizando su finalidad con un título unitario para los dos tomos de su colección de novelas (1637 y 1647). Mientras lo hace, propone otra lectura a la historia de Lisis y tematiza su poética de novelar: habla de su primera parte, de su recepción y de su éxito en el mercado; así convierte las páginas del libro en una guía acerca de su poética. Tanto la historia de Lisis como los comentarios metaliterarios conectan los dos tomos del Honesto y entretenido sarao. Esta novedad inscribe el nombre de Zayas en la nómina encabezada por Cervantes, si pensamos en su estrategia en relación con la secuela, con el desarrollo de su narrativa y la formación de la novela.

      El libro de 1647 asimila la historia de 1637 con propósitos nuevos, no imitándola en una simple continuación lineal, sin expandiéndola y dotándola de espesor, como hace Cervantes en el Quijote. Sin embargo, la diferencia de los títulos impuestos en la imprenta a los dos volúmenes rompe esa línea de continuación/expansión, dañando gravemente la recepción de la obra narrativa de Zayas. En su primera cita con la imprenta la autora ve truncado ese proyecto con el cambio del título del Honesto y entretenido sarao a Novelas amorosas y ejemplares, adscribiéndolo de manera superficial, interesada comercialmente, a la línea de Novelas ejemplares de Cervantes. Cuando el segundo libro se publica bajo el título Segunda parte del sarao y entretenimiento honesto, enmascarando el hilo de continuidad con el libro de 1637, la obra narrativa de Zayas se percibe como un par de colecciones de novelas sin más.

      Este estudio no propone una lectura del libro como un simple reflejo de las aventuras personales de Zayas; sin embargo, las continuas críticas al mundo literario, las aventuras de la autora en la imprenta en 1637 y la falta de ilusión y la presencia del “desengaño” que lleva al silencio en el segundo sarao nos llevan a interpretar el sarao como el campo literario en el que luchaba Zayas para su reconocimiento y el asentamiento de un espacio propio.

      La autora en su voluntad de encontrar un espacio en el campo literario en formación (Bourdieu, 1995) aprovecha los espacios abiertos por el mercado en desarrollo y los géneros sin una estrecha codificación y preceptiva clasicistas, que permiten una mayor libertad que los establecidos en la academia masculina y canónica Por ello, el estudio analiza el sarao como un espacio para la justificación y reproducción de un campo literario, para la formalización de un discurso, si no en sus características femeninas, sí en lo que tiene de respuesta a una situación de dificultades y obstáculos, pero también de posibilidades para la configuración de una voz propia, entre la respuesta y la afirmación.

      El análisis ha puesto de relieve un universo narrativo de notable densidad, de rasgos verdaderamente novelescos, que se plasman en una lectura unitaria del texto en lugar de la habitual perspectiva de dos colecciones de novelitas autónomas.

      4. BIBLIOGRAFÍA BARANDA LETURIO, Nieves (2005), Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Madrid, Arco/Libros.

      BONILLA CEREZO, Rafael, ed. (2010), Novelas cortas del siglo XVII, Madrid, Cátedra.

      BONILLA CEREZO, Rafael et al., eds. (2012), Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685), Madrid, Sial.

      BOURDIEU, Pierre (1993), The field of cultural production: Essays on art and literature, Cambridge, Polity Press.

      BOURDIEU, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.

      BOYER, Patsy (1990), “Introduction a María de Zayas y Sotomayor”, The enchantments of love: Amorous and exemplary novels, trad. Patsy Boyer, Berkeley. University of California Press, pp. xi-xxxi.

      BROWN, Kenneth (1993), “María de Zayas y Sotomayor: Escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)”, Dicenda, 11, pp. 355-360.

      CASALDUERO, Joaquín (1974), Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Madrid, Gredos.

      CÁTEDRA, Pedro M. (1989), Amor y pedagogía en la edad media, Salamanca, Universidad de Salamanca.

      CAYUELA, Anne (1993), “La prosa de ficción entre 1625 y 1634: Balance de diez años sin licencias para imprimir novelas en los Reinos de Castilla”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 29,2, pp. 51-76.

      CERVANTES, Miguel de (2015), Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, RAE.

      FOLGER, Robert (2002), Images in mind. Lovesickness, Spanish sentimental fiction & Don Quijote, Chapel Hill, University of North Carolina Press.

      GERBER, Clea (2018), La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

      GREENBLATT, Stephen (2012), Renaissance self-fashioning: From More to Shakespeare, Chicago, University of Chicago Press.

      GREER, Margaret Rich (2000), María de Zayas tells baroque tales of love and cruelty of men, PA, Pennsylvania State University Press.

      KING, Willard F. (1963), Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Madrid, Real Academia Española.

      LEFEVERE, André (1992), Translation, rewriting and manipulation of Literary Fame, London, Routledge.

      MARTOS PÉREZ, María Dolores (2017), “De musas a poetas: Escritoras y enunciación canonizadora en la obra de Lope de Vega”, Arte nuevo, 2017, 4, pp. 787-847.

      MOLL, Jaime (1974), “Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625-1634”, Boletín de la Real Academia Española, 201, pp. 97-104.

      MOLL, Jaime (1982), “La primera edición de las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas y Sotomayor”, Dicenda. Cuadernos de Filología hispánica, 1, pp. 177-179.

      O'BRIEN, Eavan (2010a), Women in the prose of María de Zayas, Suffolk, Boydell and Brewer.

      OLİVARES, Julián y Elizabeth BOYCE, eds. (1993), Tras el espejo la musa escribe: lírica femenina de los Siglos de Oro, Madrid, Siglo Veintiuno de España.

      PIQUERAS FLORES, Manuel (2018), La literatura en el abismo. Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones, Vigo, Academia del Hispanismo.

      RHODES, Elizabeth (2011), Dressed to kill: Death and meaning in Zayas’ “Desengaños”, Toronto, University of Toronto Press.

      RILEY, Edward C. (1989), Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus.

      ROMERO-DÍAZ, Nieves (2002), Nueva nobleza, nueva novela: Reescribiendo la cultura urbana del barroco, Newark/Delaware, Juan de la Cuesta.

      RUIZ PÉREZ, Pedro (2006b), La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

      ZAYAS Y SOTOMAYOR, María de (2017), Honesto y entretenido sarao (Primera y segunda parte), ed. Julián Olivares, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno