Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contaminación y toxicidad de las aguas residuales de las rallanderías del Norte del Cauca, Colombia

Helberth Sarria Núñez

  • español

    Este estudio se centra en los efectos producidos por la agroindustria de la yuca sobre los ecosistemas acuáticos receptores de sus vertidos. El proceso es llevado a cabo por pequeñas o medianas unidades de procesamiento que son conocidas comúnmente como “rallanderías” (RALL) localizadas en el departamento del Cauca, Las aguas residuales (AR) del proceso aportan una alta carga orgánica, expresada como DBO5 y DQO y además la presencia natural de compuestos glicosídicos con cianuro (CN). Los objetivos de este estudio son caracterizar las RALL y sus vertidos (experimento A) además de valorar el impacto que pudieran tener sobre los ecosistemas acuáticos receptores (experimento B) Primero presentamos aquellos aspectos metodológicos comunes a ambos experimentos: los métodos analíticos relativos a los parámetros fisicoquímicos y de contaminación de las aguas y posteriormente los materiales y métodos específicos de cada experimento. Empleamos dos grupos de indicadores de calidad la fisicoquímica del agua fluvial (FQF) y la estructura de la taxocenosis de macroinvertebrados bentónicos (MIB). Para la evaluación del impacto comparamos los MIB y la FQF de los subtramos de la quebradas influenciados por los vertidos (Sitios B) con los subtramos adyacentes aguas arriba no afectados (Sitios A). Se identificaron dos tipos de niveles tecnológicos de producción (NT1 y NT2); La sostenibilidad del agua para la agroindustria y para los acueductos de la región está seriamente comprometida porque las 12 RALL consumen 657 m3/día que equivalen a la dotación mínima requerida por una población de 5475 habitantes en un día. 43 RALL procesan 39290 t/año de yuca que contiene 5306 kg/año de CN y vierten 246 kg/año de CN en sus AR. El pH es menos ácido en las rallanderías de NT1 (5,28) que en las de NT2 (4,24).

  • English

    Cassava, Manihot esculenta Crantz, is a shrub known by the natives of tropical America as the “tree of the life” by the nourishing qualities of its roots, which are very rich in carbohydrates in starch form (25.3%). Amazonian people developed artisanal techniques to consume these tubers without the inherent risks due to the presence of cyanogenic glycosides (i.e. linamarin and lotaustralin).

    At the moment, cassava consumption, processing and crop have been extended to all the tropical zones. Since 1998, the International Fund for Agricultural Development (IFAD), according to FAO, has led a collaborative effort aimed at developing a global strategy to promote cassava as an important staple food and income source for its producers. One important goal of the effort is to spur rural industrial development that will increase work opportunities and raise incomes of producers, processors and traders.

    Sour starch is obtained by small or medium processing units, which are commonly known in Colombia as “rallanderías” (RALLs), which use cassava roots as raw material. Their wastewaters could contribute high organic materials and cyanides (CN- ) to receiving streams. CNis toxic for the aquatic flora and fauna at very low exposures to air, water, or food, as it disrupts respiratory processes if it is absorbed...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus