Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bases conceptuales y metodológicas para la planificación socio-ecológica: Gestionado el territorio más allá de sus límites administrativos

  • Autores: Alberto González García
  • Directores de la Tesis: Ignacio Palomo Ruiz (dir. tes.), Carlos Montes del Olmo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 346
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miren Onaindia Olalde (presid.), Rafael Mata Olmo (secret.), Davide Geneletti (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El cambio global y la gran aceleración han transformado ampliamente los sistemas socio- ecológicos teniendo efectos directos en la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios que suministran, de los que depende el bienestar humano. Tanto es así, que existe un consenso científico en que estamos en una nueva era geológica, el Antropoceno. Los paisajes de los ecosistemas mediterráneos, que son resultado de un largo proceso de co-adaptación, experimentan especialmente los efectos del cambio global. Entre otras cosas, los cambios de usos del suelo representan uno de los principales impulsores directos del cambio de estos ecosistemas, sin embargo, algunos impulsores indirectos, como la planificación del territorio, podrían estar generando importantes dicotomías protegido vs no protegido que transforman estos ecosistemas. En el contexto de los ecosistemas mediterráneos, estas dicotomías afectan especialmente las tramas sostenibles seculares, que presentaban elevados niveles de suministro de servicios al mismo tiempo que presentan niveles muy elevados de biodiversidad. Por eso, la planificación del territorio se enfrenta a un enorme reto ya que debe coordinar múltiples herramientas territoriales que además se integran en diferentes escalas, desde la local a la global.

      El objetivo general de esta tesis es establecer un marco conceptual y metodológico para la planificación y gestión de socio-ecosistemas mediterráneos en el contexto de gradientes urbano-rurales para promover la planificación integrada del territorio. Para ello, esta tesis se basa en la interdisciplinariedad (integrando diferentes ciencias y puntos de vista) y la transdisciplinariedad (integrando diferentes actores y escalas). Para abordar este objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos: (1) Evaluar el aislamiento de las áreas protegidas en la España peninsular a través del desarrollo de urbanización en sus límites; (2) Cuantificar la evolución del suministro y demanda de servicios de los ecosistemas en un gradiente urbano-rural en Madrid; (3) Evaluar y comparar los dos tipos principales de herramientas de gestión del territorio en el gradiente para detectar conflictos (Planes Generales de Ordenación Urbana y Planes Rectores de Uso y Gestión); (4) Aplicar la evaluación del abastecimiento de agua en una reserva de la biosfera al norte de Madrid y; (5) Integrar el concepto de servicios de los ecosistemas en un proceso real de toma de decisiones a través de la coproducción de una guía para desarrollar un plan en la Universidad Autónoma de Madrid.

      Para abordar estos objetivos se utilizaron las siguientes aproximaciones metodológicas: (1) Analizar los cambios de usos del suelo utilizando sistemas de información geográfica; (2) desarrollar modelos de suministro y demanda de servicios de los ecosistemas con sistemas de información geográfica y otras herramientas; (3) Análisis sistemático de las herramientas de planificación (tres de áreas protegidas y 26 de planes municipales), y realización de entrevistas; (4) Coproducción de una guía para el planeamiento territorial del campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid; y (5) análisis estadísticos a través de herramientas como R Studio y XlStat. Además, se utilizaron tres escalas diferentes de trabajo, la nacional para el objetivo 1, la regional para los objetivos 2 y 3 y la local para los objetivos 4 y 5.

      Los resultados se presentan en cinco capítulos que corresponden con cada uno de los objetivos planteados. El primero de ellos muestra el progresivo aislamiento de las áreas protegidas a través de la urbanización y presenta tres grupos diferentes de áreas protegidas. Por un lado, las que están en zonas urbanas, por otro las de montaña y, por último, la gran aglomeración de áreas protegidas de la región de Madrid, que justifica el estudio más detallado de ese contexto. Además, se presentan tres procesos que describen la urbanización en el entorno de las áreas protegidas, el efecto escénico del parque, la detención de la urbanización por las áreas protegidas y las áreas protegidas que se crean en zonas residuales de espacios ya urbanizados. El siguiente capítulo muestra la evolución de los desajustes entre el suministro y la demanda de tres servicios de los ecosistemas en el gradiente urbano-rural y altitudinal Madrid-Sierra de Guadarrama (SESMAGU) desde 1990 a 2012. Además, se vislumbra la fuerte dependencia del bienestar de los habitantes del área metropolitana de Madrid con la Sierra de Guadarrama, así como los municipios más deficitarios en servicios de los ecosistemas. En el tercer capítulo, se amplía considerablemente el número de servicios de los ecosistemas y se incluye la biodiversidad. Además, debido a los resultados obtenidos en el capítulo anterior, se decidió eliminar la parte sur del gradiente, centrándose en los procesos desde la sierra a la ciudad. Los resultados del análisis de los planes territoriales en el gradiente revelaron una serie de conflictos relacionados con objetivos contrapuestos de las herramientas de planificación, como, por ejemplo, los relacionados con la ganadería o con el secuestro de carbono. Además, en este capítulo se aglomeraron los municipios para hacer diferentes análisis, a través del uso de los servicios de los ecosistemas modelizados. Los resultados de esta agrupación permitieron establecer propuestas más sólidas para la planificación integrada del territorio.

      Los capítulos cuarto y quinto muestran dos ejemplos más aplicados en la toma de decisiones. El cuarto capítulo muestra la utilidad de unos de los modelos de servicios de los ecosistemas, el abastecimiento de agua, para el análisis de las contribuciones de la reserva de la biosfera de la Sierra del Rincón. Los resultados muestran que la reserva, siendo un 2% de la superficie de la comunidad, suministra 93 hm3 de agua al año, que está valorada en más de 20 millones de euros basándose en el consumo medio de una casa de la región. Finalmente, el capítulo cinco muestra los principales resultados del proceso de coproducción de una guía basada en servicios de los ecosistemas y bienestar humano. Se crearon cuatro unidades socio-ecológicas de gestión, que incluían el conocimiento técnico y competencial de los expertos del campus. Además, se muestran los resultados de las comparaciones con la zona periférica del campus, al poder compararse con los modelos de servicios de los capítulos 2 y 3. Con esta información y vinculado a las unidades, se proponen una serie de estrategias y se discuten las limitaciones para integrar los servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones.

      Finalmente discutimos los resultados obtenidos en cuatro apartados vinculados con la ordenación del territorio y la aplicabilidad de los resultados. En la primera sección se analiza el aislamiento de las áreas protegidas en el contexto de los ecosistemas mediterráneos, las tipologías observadas y el modelo dicotómico emergente de los sistemas de planeamiento. La segunda sección aborda el uso de la cartografía de servicios de los ecosistemas para la toma de decisiones y su utilidad para la planificación socio-ecológica del territorio. Además, se discute la complementariedad de dos conceptos básicos para la planificación socio-ecológica del territorio, las tramas y las relaciones socio-ecológicas, así como las mejoras que pueden aportar a la planificación convencional. En la tercera sección se analiza de manera crítica el concepto de reserva de la biosfera como potencial herramienta para la coordinación del territorio, así como la integración de los servicios de los ecosistemas para este fin. Finalmente, en la cuarta sección, se discuten limitaciones metodológicas como las de los modelos de servicios de los ecosistemas y la necesidad de validaciones, monitoreos y de ampliar las metodologías con procesos participativos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno