Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las prácticas sexuales femeninas en España: (1870-1931)

Elena Lázaro Real

  • 1. introducción o motivación de la tesis Este trabajo de investigación pretende ofrecer un acercamiento a la manera en la que las mujeres españolas gestionaron su deseo y placer sexuales en un momento histórico en el que los discursos oficiales -político, científico y religioso- negaban la capacidad femenina para sentirlos: el paso del siglo XIX al XX. En este sentido, se ha intentado aportar nuevos datos que contribuyan a superar la narración de la Historia de la Sexualidad más androcéntrica y tradicional añadiendo a la lista de temas más habituales (prostitución, pornografía, homosexualidad masculina, salud reproductiva) otros asuntos cotidianos sobre las prácticas sexuales de las mujeres.

    Hemos trabajado, en todo caso, en un doble sentido, analizado tanto los discursos como las prácticas. En este sentido, el objetivo general de este trabajo ha sido documentar los principales discursos públicos en torno a la sexualidad femenina y rastrear evidencias que prueben o no su extensión a la cotidianidad de las mujeres españolas, al tiempo que se ha tratado de conocer si la sexualidad pudo formar parte del pensamiento feminista mucho antes de las grandes movilizaciones por la liberación sexual de los años setenta del siglo XX. Además, este trabajo ha pretendido describir cuáles fueron las prácticas sexuales femeninas más extendidas en el cambio de siglo, un momento en el que la popularización de nuevas técnicas de contracepción y el discurso feminista hicieron a las mujeres dueñas de sus cuerpos.

    El marco temporal elegido ha sido el período 1870 a 1931 y el espacio geográfico y social: España, es decir, el tiempo transcurrido entre la revolución democrática que derivó en el ensayo de la Primera República Española y la instauración de la Segunda, dos momentos históricos caracterizados por un mayor avance social y reconocimiento de derechos.

    2.contenido de la investigación Para identificar las principales prácticas sexuales femeninas, este trabajo ha estudiado las construcciones ideológicas y jurídicas, médica y científica, religiosa y erótica en torno a la sexualidad femenina y las ha enfrentado a las prácticas individuales, documentadas en los testimonios personales contenidos en expedientes judiciales y médicos y en las obras de creadoras que hablaron específicamente del deseo y el placer.

    Dada la dificultad de localizar fuentes fiables para recomponer una de las actividades más ocultas -el sexo es el lugar más recóndito de lo íntimo- la identificación de prácticas se ha realizado recurriendo a expedientes judiciales sobre casos de delitos contra la honestidad, a casos clínicos de mujeres afectadas por dos de las enfermedades mentales que fueron utilizadas para patologizar la sexualidad femenina: la histeria y la ninfomanía, y a testimonios directos contenidos en cartas -se ha recurrido al epistolario de Emilia Pardo Bazán-, ensayos y escritos de pensadoras -Teresa Mañé, Concepción Gimeno de Flaquer y Hildegart Rodríguez Carballeira- y entrevistas personales a actrices.

    En total se han revisado 1.231 documentos, al margen de la bibliografía utilizada para contextualizar esta investigación.

    3.conclusión El principal resultado de este trabajo radica en haber probado la utilidad de los expedientes judiciales y las historias clínicas como fuentes para la Historia de la Sexualidad femenina por cuanto aportan información relevante que ayuda a comprender la cotidianeidad de la gestión del deseo y el placer sexual en el momento histórico elegido. Además, de nuestro trabajo es posible concluir que el modelo social patriarcal nacido de las revoluciones liberales de los siglo XVIII y XIX convirtió la sexualidad en una herramienta más para el control social de las mujeres, en el mismo momento en que el Feminismo inicia su construcción ideológica hacia la igualdad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus