Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sistemas comparados de gestión y dirección de emergencias y crisis: estudio, análisis, aproximación técnico-jurídica y propuesta integral, integrada e integradora orientada hacia un marco organizacional y operacional común

Pablo Gárriz Galván

  • Esta tesis tiene como eje principal el análisis de aquellos elementos y aspectos que ayudan a establecer el marco de referencia de la gestión de emergencias y crisis dentro del campo de la seguridad. Y, específicamente, desde la “Seguridad Humana”.

    Desde este enfoque, la Seguridad es un concepto transversal que se desarrollada desde tres perspectivas básicas: la Seguridad como algo integral, la Seguridad como algo global y la Seguridad como un elemento que debe estar -esencialmente- al servicio del desarrollo humano.

    Lo que, sin duda, está condicionado por el impacto, la vulnerabilidad y la capacidad de resiliencia en todos los órdenes. Lo que está afectado por los procesos de globalización, por los elementos que intervienen en la gobernabilidad y por el desarrollo de la idea efectiva de lo que supone la gobernanza.

    Esto supone que las emergencias y las crisis, en todas sus manifestaciones y en todas las posibles situaciones que las generan, sean fenómenos que pueden tener -y tienen- una incidencia transcendental en aquellos entornos sociales donde acontecen. Por tanto, son situaciones susceptibles de ser “segurizadas”.

    Por ello se analiza el término y los procesos de “segurización” y se propone el “Ciclo de la Segurización” como aportación y como mecanismo estratégico que afecta a numerosos factores críticos.

    Factores como la legalidad, la transparencia, el control y la rendición de cuentas de los poderes públicos y de sus agentes, así como el funcionamiento, la configuración y la idea de la protección de los ciudadanos como un servicio público esencial.

    Esto anterior supone la vinculación directa de la seguridad (y la falta de seguridad) con el orden y el consenso, con el equilibrio y la estabilidad social así como con el cambio, la disrupción y el quebranto de la normalidad.

    De aquí nacen -conceptualmente y como se desarrollan en esta tesis- dos fenómenos sociales asociados que, aunque diferentes, se configuran como realidades, en muchas ocasiones, complementarias. Estos son la contingencia y el conflicto.

    Lo que genera una serie de factores de peligro que ayudan a configurar el fundamento de los conceptos del riesgo y la amenaza. Ayudando a entender las consecuencias incidentales que se manifiestan en forma tanto de emergencia como de crisis. Lo que influye también en la adaptabilidad y en el diseño de las organizaciones vinculadas con la Seguridad, las Emergencias y la Defensa.

    En todo caso, se exponen aspectos no sólo formales y de tipo jurídico, sino también los tan necesarios elementos sistémicos, estructurales, funcionales y organizacionales de tipo operacional, procedimental e instrumental que permiten la gestión. Lo que, sin duda, configura de manera efectiva la capacidad y el tipo de respuesta que se debe desplegar para cada tipo de escenario.

    Lo anterior se conforma como un conjunto articulado de elementos esenciales que deben permitir -en cualquier situación de emergencia y/o de crisis- modular los diferentes elementos que son necesarios gestionar y dirigir de manera coherente, consistente y coordinada.

    Con ello se garantiza la integralidad, la integración y la integrabilidad de los mismos lo que evita la divergencia, la desviación y la disonancia entre estructuras, sistemas, funciones, actores y acciones.

    El abordaje de esta temática desde el ámbito del Derecho Global Público permite ofrecer, no sólo un enfoque inicial jurídico de tipo aplicado, sino también contextualizar, entender y enmarca lo que justifica el resto de elementos que deben analizarse y que devienen de otros ámbitos del Derecho (Laboral, Administrativo, Civil y Penal), de la Sociología, de la Psicología Social y Organizacional, de las Ciencias del Trabajo y de las Relaciones Laborales, de la Seguridad y Salud Ocupacional así como de otros campos técnicos y científicos afines.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus