Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Economía y producción en el poblado de Humanejos (Parla, Madrid): Una aproximación desde el estudio funcional de su industria lítica

María Cristina López Rodríguez

  • Desde finales del IV a principios del II milenio a.C. tiene lugar en el interior peninsular la transformación de las comunidades con formas socio-económicas neolíticas a las calcolíticas, con evidencias que nos hablan de una economía agrícola y ganadera plenamente desarrollada, una red de intercambios consolidada y complejos sistemas de relaciones sociales y de parentesco. Con ello, a mediados del III milenio a.C. documentamos nuevas realidades materiales que se asocian a cambios en la organización social, con una mayor estratificación de la sociedad y complejidad cultural. Se trata del fenómeno Campaniforme, cuya amplia dispersión por el continente europeo supone un reto difícil de interpretar. En definitiva, durante el III milenio e inicios del II a.C. se constata a nivel arqueológico una serie de transformaciones de carácter socio-económico en las poblaciones que habitaron la Península Ibérica que tienen que ver con la consolidación de las prácticas agrícolas y ganaderas heredadas del período anterior, pero también con un incremento demográfico, la modificación del medio en el que habitaron, la llegada de nuevos ítems materiales y el establecimiento de formas de organización social tendentes a la jerarquización. En el interior peninsular, estos cambios se reflejan en la proliferación de asentamientos en zonas cercanas a los ríos conocidos en la bibliografía como “campos de hoyos”, yacimientos formados por estructuras negativas excavadas en el suelo que sirvieron a la vez como lugares de hábitats, áreas de producción, lugares de almacenaje y basureros. La falta de estructuras más robustas y permanentes ha sido entendida como síntoma de cierto nomadismo de estas sociedades. Sin embargo, estudios más recientes reflejan una realidad mucho más compleja. Es en este contexto se encuadra el yacimiento de Humanejos, situado en Parla, Madrid, con una cronología que se extiende desde el Calcolítico hasta época medieval, pasando la Edad de Bronce y época romana. Humanejos constituye uno de los yacimientos más importantes para el estudio de las sociedades del III y II milenio a.C., siendo uno de los asentamientos de mayor envergadura tanto en extensión, con más de 20 ha. y 2.000 estructuras excavadas, como en volumen de materiales procedentes de contextos domésticos y funerarios. Nuestro objetivo en esta Tesis Doctoral es presentar el estudio funcional de la industria lítica recuperada en Humanejos para determinar qué actividades de producción y consumo y qué materias se trabajaron en el asentamiento. Para ello, al tratarse de un material inédito, en primer lugar, hemos desarrollado una clasificación morfo-tipológica de la totalidad del conjunto, que asciende a 19.298 elementos líticos. Posteriormente, hemos procedido al análisis traceológico de una selección de material formada por 1.154 piezas. Se trata del conjunto más numeroso analizado hasta la fecha desde el punto de vista funcional, lo que nos ha permitido aproximarnos a las actividades que se llevaron a cabo en el asentamiento, conocer el aprovechamiento que sus habitantes hicieron de los recursos naturales disponibles y, en definitiva, poder plantear cuestiones socio-económicas que nos hablan de una ocupación del asentamiento de forma permanente y a largo plazo con una economía agrícola y ganadera plenamente estable y consolidada. El estudio morfo-tipológico ha desvelado una industria lítica formada mayoritariamente por lacas y la presencia en el yacimiento de todos los elementos que intervienen y resultan del proceso de talla nos permite constatar que, al menos parte de la producción de estos elementos se llevó a cabo en el propio asentamiento. No obstante, en futuros trabajos será necesario abordar los sistemas de producción de herramientas líticas y el estudio tecnológico de la colección con mayor profundidad. Respecto a la gestión de la materia prima, el yacimiento se encuentra en un área rica en materiales silíceos, lo que facilita el acceso a recursos líticos y explica la abundancia de este material en el asentamiento. Además, aunque encontramos útiles formatizados configurados por retoque (raspadores, perforadores, sierras, etc.), gran parte de los trabajos se han realizado sobre lascas y lascas laminares sin modificaciones por retoque. El uso documentado en ellas es de carácter expeditivo o puntual, lo que nos indicaría que, ante la abundancia de materia prima, buscarían la extracción rápida de soportes que serían empleados para diversas labores y desechados rápidamente tras el uso. En cuanto al estudio funcional, del material analizado se han identificado un total de 533 trabajos, de los cuales 156 habrían sido sobre materias animales y 126 sobre vegetales. Sin embargo, estas últimas presentan mayor tiempo de uso y un elevado grado de reaprovechamiento, lo que es indicativo de la importancia de las actividades agrícolas en el asentamiento. Aunque en menor medida, se constatan también trabajos con materias minerales que bien pueden estar relacionados con la producción de objetos en soportes pétreos y cerámicos. Por último, cabe destacar que Humanejos posee el mayor conjunto de puntas de flecha documentado hasta ahora, 85 en contextos de poblado y 11 en funerarios, del que hemos logrado identificar un total de 23 con huellas claras de impacto (17 en poblado y seis en tumbas). Esta Tesis Doctoral constituye, por tanto, la continuación de los trabajos que desde el 2002, con las primeras prospecciones superficiales, se llevan a cabo en el yacimiento pero que están viendo ahora la luz gracias a las publicaciones de los últimos años, y un punto de partida para los estudios de funcionalidad sobre las comunidades que habitaron el interior peninsular durante el III milenio a. C. e inicios del II milenio a.C.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus