Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caminos escolares: un estudio psico-socio-ambiental en barcelona y sao paulo

  • Autores: Ana Maria Gonzatto
  • Directores de la Tesis: Sergi Valera Pertegàs (dir. tes.), Marilene Proença Rebello de Souza (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Lupicinio Íñiguez-Rueda (presid.), Andrés Di Masso Tarditti (secret.), Catharina Pinheiro C.S. Lima (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología Social y de las Organizaciones por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los Programas Caminos Escolares1 (CE) constituyen estrategias de intervención multidisciplinaria y multidimensional, que se han implantado en muchos países, especialmente en Europa y en el mundo anglosajón. Sus objetivos pueden asumir distintas perspectivas de acuerdo con los territorios y comunidades donde se implantan, siempre enfocando el estímulo a la movilidad infantil activa y autónoma. Mientras las investigaciones anteriores, ponen el foco sobre todo los aspectos que inciden en los resultados de referidos programas, en este caso se analizan sus impactos, considerándolos como intervenciones psico-socio-ambientales. Más específicamente, estos impactos se refieren a aspectos tales como: el conocimiento, el uso, el disfrute y la apropiación de los entornos escolares; la gestión comunitaria de la seguridad y la convivencia en el vecindario, así como la promoción de la participación de los niños y niñas en la toma de decisiones en la vida diaria y en las políticas públicas.

      El planteamiento general de la tesis se despliega en algunos principios o referencias metodológicas, como el estudio de caso colectivo (Stake, 1999), que se justifica por el interés instrumental en los casos a la vez que en una perspectiva comparativa. Ésta se caracteriza como una investigación cualitativa y comparativa que trata de mostrar la especificidad de cada contexto como cuestión fundamental, poniendo en valor el carácter situado del conocimiento y de la aplicación. Por lo tanto, lo que se busca en la comparación es no tanto la convergencia entre resultados sino resaltar las diferencias inter-contextuales.

      Además, se utilizó el método de comparación constante de la Grounded Theory como procedimiento de recogida y análisis simultáneo de datos, basado en Charmaz (2006). También se realizó una validación con los actores participantes de ambos casos del estudio y, asimismo, se utilizó del multimétodo o triangulación, empleándose diferentes técnicas para la recogida de los datos: observación, entrevistas, mapas cognitivos y análisis de documentos. Todo ello, guiado por el análisis interpretativo constructivista referenciado en Charmaz (2006), una aproximación interpretativa de la Teoría Fundamentada.

      La tesis está compuesta por tres estudios: 1) Caminos escolares y modelos de desplazamientos de los niños y niñas a la escuela – analiza los patrones de movilidad infantil encauzando el caso bus a pie2. A partir de las perspectivas de los participantes, se analizan los beneficios o posibles impactos positivos en sus contextos, pero, además, se enfocan sus límites y contradicciones, especialmente tomando como parámetro el desarrollo de la autonomía infantil comprometido en esta modalidad. 2) Posicionamientos de los actores acerca de los programas, presenta la posición de las familias sobre los desplazamientos autónomos, configurándose ésta en la intersección de tres aspectos: modelo de crianza, modelo de ciudad y percepción de seguridad. El foco se pone en la percepción de los actores sobre su entorno, conformando una imagen del barrio. Y, 3) Impactos psico-socio-ambientales (percibidos o potenciales) y sus dinámicas – abarca el análisis a partir de cuatro dimensiones: a) Actuación comunitaria/territorial e implicación de los actores locales; b) CE como un instrumento de participación ciudadana; c) ¿Camino escolar o proyecto de barrio/ciudad? d) Impactos y potencialidades en las políticas públicas para la infancia.

      A partir del análisis realizado de los impactos (tanto percibidos como potenciales) se evidencia que, más allá de una estrategia instrumental de carácter práctico -generar rutas seguras a la escuela facilitando que las familias enfrenten los miedos relativos al desplazamiento de sus hijos e hijas- estos programas representan una herramienta para promover la inclusión de la infancia en las ciudades. A la vez, en la teoría interpretativa propuesta, se explica la incidencia de dinámicas psico-socio-ambientales en la gestión de estos programas. Según esta interpretación, dichas dinámicas satelizan los programas de CE, potenciando sus impactos en la comunidad local y facilitando el desarrollo de una movilidad activa y autónoma.

      Poner el foco en las dinámicas psico-socio-ambientales en los Programas Caminos Escolares, constituye una aportación de esta tesis. En esta perspectiva, se puntúa la importancia estratégica del análisis de estos programas a partir del conocimiento organizado en la perspectiva transversal, teniendo como referente central la Psicología Socioambiental, especialmente en su contribución teórica para una comprensión holística de los fenómenos psico-socio-ambientales, aquí estudiados. Se enfatiza la importancia de factores como la identidad con el entorno (imagen del vecindario, apego al lugar, etc.), el sentido de comunidad, la cohesión social, así como aspectos ambientales de los barrios/vecindarios, como mediadores y propulsores de los impactos percibidos en los programas Camino Escolar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno