La presente tesis doctoral explora las imágenes y la imaginación utópicas y distópicas. Nuestro objetivo principal es acercarnos a nuestro presente a través del análisis de los miedos sobre nuestro porvenir. Así, nuestra investigación se dedicará a explorar las posibles conexiones entre las imágenes, la imaginación y los imaginarios sobre el futuro en el mundo occidental. Para ello, el grueso de nuestro análisis estará centrado en las representaciones distópicas de Hollywood correspondientes a los últimos veinte años (2001-2020).
Consideramos que las narrativas distópicas son una herramienta valiosa para analizar los imaginarios hegemónicos en el mundo occidental actual. Esta será nuestra principal hipótesis. Además, pensamos que estos textos sirven también para determinar cómo imaginamos posibles soluciones a las diferentes crisis que nos afectan socialmente y como sujetos. Desde nuestro punto de vista, dichas crisis nos mantienen inmersos en un estado de desorientación, confusión y "parálisis" que hace difícil imaginar un futuro alternativo o potencialmente utópico. Creemos que ese estado de ánimo está vinculado al "triunfo" de las narrativas neoliberales que -especialmente desde los años 80- han dejado claro que "no hay alternativa", como diría la ex primera ministra británica Margaret Thatcher. En este sentido, entendemos que no sólo nos encontramos ante una "parálisis de la imaginación" (Martorell, 2019: 12), sino también ante una especie de "secuestro" de la misma que apunta a la apropiación capitalista de nuestra subjetividad. Comprender las implicaciones de lo anterior requiere abordar la imaginación desde una perspectiva que trascienda cualquier análisis puramente estructural para centrarse en la esfera cultural y, particularmente, en la de la propia subjetividad.
De las hipótesis anteriores se derivan algunos de nuestros objetivos generales. En primer lugar, para comprender y aclarar el papel de la distopía en la actualidad, creemos necesario considerar tanto sus características como el papel que esta ha desempeñado históricamente. Por lo tanto, la tradición (e)utópica será considerada como una fuente primaria de este tipo de narrativas. Esto implica una primera consecuencia para nuestra discusión: tanto el análisis de la utopía como el de la distopía deben centrarse en cómo estos textos representan una realidad particular, revelando sus posibles tensiones y contradicciones. En última instancia, esto supone analizar estos textos en términos de hegemonía. Por otra parte, esto plantea también abordar la(s) posible(s) función(es) de la distopía en el actual contexto de crisis. En tal línea, nos proponemos problematizar el potencial de las narrativas distópicas como "promotoras" del análisis crítico de la realidad.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados