OBJETIVOS El presente estudio propuso valorar las destrezas de desempeño ocupacional de los pacientes con EP mediante el uso de la Assestment of Motor and Process Skills (AMPS) y determinar su relación con la situación de dependencia, la gravedad de la enfermedad, la situación funcional, aspectos de calidad de vida, los años de evolución tras el diagnóstico de la enfermedad, la presencia de complicaciones motoras y la sobrecarga del cuidador. En segundo término, se propuso analizar las diferencias entre población general sana de la misma edad (adultos mayores) y los enfermos de Parkinson. En un tercer bloque, en el caso de los pacientes con fluctuaciones motoras, se evaluaron las consecuencias de los períodos “on “ y “off” sobre las puntuaciones en las destrezas de la escala AMPS.
MATERIAL Y MÉTODO En el estudio participaron 70 personas (49 afectados por EP y 21 sujetos sanos de la misma edad). Los pacientes con EP procedían de la consulta de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Fueron incluidos en el estudio pacientes con EP que cumplían los criterios modificados del Banco de Cerebros de Reino Unido, que se encontraban en estadios II, III y IV de Hoehn y Yahr (HY), que tenían más de 40 años y una respuesta motora al tratamiento farmacológico estable o discretamente fluctuantes (salvo un subgrupo de 15 pacientes que debían presentar fluctuaciones motoras). Los pacientes no tenían que presentar deterioro cognitivo (la escala Montreal Cognitive Assessment (MoCA) debía ser mayor de 25 puntos.
Es estudio se desarrolló en dos fases, una primera en ámbito hospitalario y una segunda fase en lugar de residencia de los participantes. En el ámbito hospitalario les fueron administradas a los pacientes con EP la escala HY, la sección III de la UPDRS, La escala de AVD de Schwab & England y otros instrumentos de valoración relacionados con la situación cognitiva, el nivel de depresión y la calidad de vida, empleando para ello los siguientes instrumentos: el MoCA, el Parkinson Disease Questionnaire (PDQ-39) y la escala EuroqoL (EQ-5D). En el domicilio, se administró el Baremo de Valoración de Dependencia (BVD), el Zarit Caegiver Burden Interview (ZCBI) y se analizó el desempeño de 2 tareas previamente consensuadas con el sujeto conforme a su nivel funcional, puntuadas por medio de la escala AMPS. Los pacientes del grupo control fueron examinados también a través de AMPS en sus respectivos domicilios.
En el caso de los participantes del estudio con presencia de fluctuaciones, fue desarrollada una segunda visita domiciliaria para observar su capacidad de desempeño, en situación “off” en otras 2 actividades medidas por medio de la escala AMPS.
RESULTADOS Los resultados del estudio permitieron comprobar como la gravedad de la EP influyó en el deterioro de las destrezas de desempeño ocupacional y el aumento del grado de dependencia. La situación funcional de éstos, se asoció de forma significativa con las destrezas de desempeño ocupacional y con la situación de dependencia. La duración de la enfermedad se asoció débilmente al deterior de las destrezas motoras y un aumento de la situación de dependencia. Nuestro estudio sin embargo, no halló una asociación entre la presencia de complicaciones motoras (fluctuaciones motoras y discinesias) y el empeoramiento de las destrezas de desempeño ocupacional, ni con el aumento de la situación de dependencia.
El descenso de las puntuaciones de la escala AMPS en los pacientes con enfermedad de Parkinson se relacionó con el aumento del nivel de sobrecarga en los cuidadores. Además, comparando a los pacientes con EP con sujetos sanos, los pacientes con EP presentaron peores resultados en la escala AMPS.
Por último los pacientes con enfermedad de Parkinson con fluctuaciones motoras presentaron un descenso significativo en las puntuaciones de la escala AMPS en el período “off”.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados