Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comportamiento de los cianoacrilatos elásticos en el cierre de lesiones traumáticas en hígado, bazo y riñón de rata

  • Autores: David García Cerdá
  • Directores de la Tesis: Dolores Cejalvo Lapeña (dir. tes.), José Miguel Lloris Carsí (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Romero Gómez (presid.), Jorge Miguel Barcia González (secret.), Cristóbal Zaragozá Fernández (voc.), Jorge A. Amorrortu Velayos (voc.), Maria Asunción Romero Molina (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la actualidad el elevado número de actos violentos y accidentes de tráfico ha provocado una mayor incidencia de traumatismos abdominales. Según las estadísticas, el hígado es el órgano abdominal dañado con mayor frecuencia (73%), seguido por el bazo (30,3%) y el riñón (30,3%). Los métodos habituales para resolver lesiones traumáticas han sido los puntos de sutura reabsorbibles y las esponjas proteicas hemostáticas. No obstante, la aparición de nuevos adhesivos de Cianoacrilato puede ser una alternativa debido a su rápida acción hemostática.

      En nuestro modelo experimental se practican cuatro lesiones traumáticas penetrantes en el hígado, el bazo y el riñón de ratas Wistar. En cada lesión se aplica un tratamiento: una esponja de colágeno purificado (GelitaSpon®), otra esponja con fibrinógeno y trombina (Tachosil®), el adhesivo de Cianoacrilato elástico (Flexbond®) y una lesión se deja a su libre cicatrización.

      Se lleva a cabo un estudio histopatológico completo que cuenta con las tinciones de hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Masson, Schiff PAS y los marcadores inmunohistoquímicos CD31 (angiogénesis) y CD68 (macrófagos). También se realizan mediciones en ¿m de la distancia entre los bordes de la lesión y de la anchura de la banda inflamatoria que rodea la lesión.

      Por otro lado, se realizan determinaciones proteómicas de tipo Array para detectar los niveles de expresión de las siguientes citoquinas proinflamatorias: CXCL1, CXCL3, CNTF, Fractalkine, GM-CSF, ICAM-1, IFN-gamma, IL-1¿, IL-1ß, IL-1ra, IL-2, IL-3, IL-4, IL-6, IL-10, IL-13, IL-17, CXCL10, LIX, CXCL9, CCL3, CCL20, CCL5, CXCL7, TIMP-1, TNF-¿, VEGF. También se determina la concentración de las siguientes metaloproteinasas de la matriz extracelular por medio de ELISA: MMP-1, MMP-2, MMP-3, MMP-7, MMP-8, MMP-9 y MMP-13.

      Las determinaciones proteómicas indican que con respecto a las citoquinas inflamatorias la aplicación de Cianoacrilato provocó el mismo efecto que el resto de tratamientos. No obstante, en el caso de las metaloproteinasas hepáticas sí que se vio una expresión mayor y prolongada en el tiempo en las lesiones donde se aplicó Cianoacrilato, lo que es compatible con la cronificación del proceso cicatricial.

      La histopatología revela que el adhesivo provoca una reacción inflamatoria intensa a lo largo de los tres tiempos. Pese a que el Cianoacrilato ha demostrado ser un método eficaz para alcanzar la hemostasia, las pruebas realizadas indican que provoca una reacción granulomatosa a cuerpo extraño que perjudica el proceso cicatricial respecto a lo observado en los demás tratamientos empleados tanto en el hígado como en el bazo. En el caso del riñón, el adhesivo no muestra diferencias frente a los demás tratamientos por lo que podría considerarse como una alternativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno