El estado colombiano ha mostrado un crecimiento considerable en cobertura educativa para la educación en primera infancia, básica y media. De la misma manera se han establecido lineamientos y políticas de acción para la educación superior. Aun así, las desigualdades en educación en todos los niveles educativos siguen siendo considerables. Esto causa gran preocupación, reconociendo que es la educación el factor a través del cual se concibe el bienestar de los sujetos, de los grupos y de las comunidades; además, del valioso y fundamental aporte que la educación le brinda a la humanidad como instrumento de emancipación, democracia y ciudadanía.
Desde este contexto y en el caso particular de la educación superior, como cuna del sujeto político, de la transformación social, se hace todavía más necesario abogar para que muchos jóvenes y jovencitas puedan disfrutar del goce de poder ingresar a la formación superior. Pero, si además, se considera la diferencia denotada por la existencia de: los grupos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, mujeres, comunidad LGTBI, Rom, quienes habitan áreas rurales; la tarea se vuelve todavía más urgente y necesaria, dada la constante discriminación y opresión que históricamente han vivido a pesar de la existencia de políticas y leyes instauradas con el propósito de velar por la inclusión, en este caso por la inclusión en la educación superior.
Este panorama, llevó a intentar buscar a través de esta investigación, cuál es el estado de desigualdades en el acceso a la educación superior en municipios colombianos, de quienes forman parte de los grupos diversos; desde una perspectiva interseccional, dado que se reconoce que los sujetos circulan bajo múltiples identidades originadas por sus condiciones, lugares de vivienda, lengua, cultura, etc.
El desarrollo de esta pregunta se encuentra en el siguiente documento, el cual está organizado en cinco apartados fundamentales; el primero de ellos: estado de la cuestión en donde se intenta situar algunos antecedentes claves que provocan y sitúan la investigación dentro del terreno de las desigualdades en la educación. El segundo, corresponde al estado del arte, allí se realiza un recorrido riguroso y amplio por todas las nociones y conceptos necesarios para entender el complejo panorama de las desigualdades en el acceso a la educación superior y además recrea con precisión el estado de los diferentes grupos frente la educación como antecedente y a la educación superior como realidad concreta para, finalmente, situar a las Epistemologías del Sur como unidad de interpelación, y con ella, la perspectiva crítica para entender la diversidad, los derechos, la justicia y el territorio.
El tercer apartado expone la metodología de investigación elegida y así mismo, recrea con precisión los objetivos, tránsitos, fases y rutas, haciendo énfasis en la co-investigación, la complicidad epistémica como el modo otro que permite elevar las voces acalladas. El análisis estadístico responde al cuarto apartado, e incluye la revisión y explicación de los resultados encontrados a la luz de los diferentes instrumentos utilizados, como referente para situar datos, cifras que respondan, por un lado, a los sentires y opiniones de los sujetos que transitan hacia el acceso a la educación superior, y por el otro, a la confrontación con las cifras que actúan como métricas valorativas, que excluyen o posibilitan el ingreso a la educación superior.
El entramado responde al quinto apartado de la tesis, tal vez uno de los más importantes, pues es aquí donde emergen los caminos para entender las desigualdades en el acceso a la educación superior en los municipios colombianos. Revela las diferentes capas que poseen las desigualdades, identificando la estructura profunda desde un diálogo con las Epistemologías del Sur, para luego, desde allí, poder concebir los aportes de esta Investigación y con ello, responder a la confianza que muchas mujeres y hombres de diferentes regiones del país han depositado en esta intención y con ello, denunciar lo existente e impulsar caminos en co-construcción que contribuyan a desvanecer y aminorar las agudas desigualdades con las que Colombia está conviviendo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados