Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El espacio como constructor de la identidad en la narrativa de Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite y Almudena Grandes

  • Autores: Rosa María Calero Jurado
  • Directores de la Tesis: María Ángeles Hermosilla Álvarez (dir. tes.), María Paz Cepedello Moreno (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Meri Torras Francès (presid.), Ana Melendo Cruz (secret.), Katarzyna Moszczynska (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis El objetivo de este estudio es analizar la configuración del discurso espacial y cómo este revela una imbricación manifiesta en la construcción del sujeto femenino, ya que este elemento narratológico determina importantes interacciones con otros códigos ideoculturales y extratextuales.

      2.contenido de la investigación La investigación se centra en la construcción del sujeto femenino desde la perspectiva de la differance francesa con el objetivo de comprobar que ciertos escenarios, analizados a través de la configuración del discurso espacial, en tanto que localización y ámbito de actuación, siguiendo los estudios de Valles Calatrava, serán determinantes parar romper con el discurso patriarcal hegemónico y contribuir en la formación de nuevo orden simbólico a través de diversos sujetos femeninos representativos de la narrativa de Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite y Almudena Grandes.

      3.conclusión Este análisis muestra, por un lado, que la literatura de mujer es una voz que proviene de un cuerpo sexuado y que trata de construir una determinada identidad; por otro, que el espacio influye en el proceso de construcción del personaje y, por tanto, de su identidad. Y esta subjetividad de género busca liberarse de la imposición del poder masculino a través de un proceso de deconstrucción-construcción del sujeto femenino que mostrará distintos modelos de mujer alternativos que escapan del proceso de socialización masculina y que componen un discurso propio que crea orden simbólico libre del poder dominante.

      4. bibliografía FUENTES PRIMARIAS GRANDES, Almudena: Modelos de mujer. Barcelona, TusQuets, 1996.

      GRANDES, Almudena: Atlas de geografía humana. Barcelona, TusQuets, 1998.

      GRANDES, Almudena: Inés y la alegría. Barcelona, TusQuets editores, 2010.

      GRANDES, Almudena: La madre de Frankenstein. Barcelona, TusQuets, 2020.

      MARTÍN GAITE, Carmen: Entre visillos. Barcelona, Destinolibro, 1988.

      MARTÍN GAITE, Carmen: Irse de casa. Barcelona, Anagrama, 2002.

      MARTÍN GAITE, Carmen: El cuarto de atrás. José Teruel (ed.), Madrid, Cátedra, 2019.

      RODOREDA, Mercé (1974): Espejo roto. Barcelona, Seix Barral, 1978.

      RODOREDA, Mercè (1982): Aloma. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

      RODOREDA, Mercè (1982): La plaza del Diamante. Barcelona, Pocket Edhasa, 2012.

      RODOREDA, Mercé (1986): La calle de las Camelias. Barcelona, Pocket Edhasa, 2000.

      FUENTES SECUNDARIAS ABELLA, Rafael: La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Madrid, Temas de hoy, 1996.

      AGUILERA GAMERO, Mª de la Paz: La narrativa de Almudena Grandes (1994-2004). Córdoba, Universidad de Córdoba, 2012. (Tesis inédita).

      ALBALADEJO; Tomás: Semántica de la narración: la ficción realista. Taurus Ediciones, Madrid, 1992 ALBERCA, Manuel: El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

      ALBERCA, Manuel: “La invención autobiográfica. Premisas y problemas de la autoficción”, en Autobiografía en España: un balance. Fernández, C. y Hermosilla, M. A. (eds.), Madrid, Visor, 2004, págs. 235-255.

      ALMELA, Margarita: “Un lugar para estar, un lugar para ser”, en Mujeres a la conquista de espacios. M. Almela, Mª García Lozano, Helena Guzmán, Marina Sanfilippo (Coords.), UNED, Madrid, 2013 ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia: Espacios narrativos. León, Universidad de León, 2002.

      ANGENOT, Marc: “Le discours social: problématique d’ensemble”, en M. Angenot, Un état du discours social. Longueuil, Quebec, Le Préambule, 1984, pp. 13-50.

      ARENDTT, Hannah: La condición humana. Barcelona, Seix Barral, 1974.

      ARNAU, Carme; “Mercè Rodoreda, novelista”, Turia, nº 87, Junio-Octubre 2008, págs. 156-170.

      ARNAU, Carme; OLLER, Dolors: L'Entrevista que mai no va sortir. «La Vanguardia», 2-7-1991. Reproducida en: «Serra d'Or», XXXIII: 382, 1991, p. 19 [699]-21 [701].

      AZNÁREZ, Malén: “La rebeldía de una mujer modosa”, El País Semanal 225. 1981, pp. 11-14.

      BACHELARD, Gaston: La poética del espacio. México, Fondo de Cultura Económica, 1965, BAJTÍN, Mijaíl: Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, (1975) 1991.

      BAL, Mijaíl: Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Cátedra, Madrid, 1990.

      BARROSO VILLAR, Mª Elena: “Mujer, espacio narrativo e identidad” en Mujer, cultura y comunicación: realidades e imaginarios. IX Simposio internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Sevilla, Universidad de Seviall, 2001, pp. 1-14.

      BEAUVOIR, Simone (1949): El segundo sexo. Madrid, Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer, 1999.

      BOBES NAVES, Mª del Carmen: Teoría general de la novela. Semiología de La Regenta. Madrid, Gredos, 1985.

      BOLLNOW, Otto Friedrich: Hombre y espacio. Jaime López de Asiain y Martín (trad.), Barcelona, Editorial Labor, 1969.

      BOU, Enric: “Mercé Rodoreda: la condición de una mirada” en Turia, nº 87, Junio-Octubre 2008, p. 149.

      BUTLER, Judith: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, trad. Mónica Mansour y Laura Manríquez (prefacio de 1999), México, Paidós, 2001.

      BUTLER, Judith: Deshacer el género. Patricia Soley-Beltrán (trad.), Barcelona, Paidós, 2008.

      CABRÉ, Mª Ángeles: A contracorriente: escritoras a la intemperie del siglo XX. Barcelona, Editorial Elba, 2015.

      CALDERÓN PUERTA, Aranzazú: Parias y resistentes. La guerra interminable según Almudena Grandes. Madrid, Visor Libros, 2021.

      CAMPILLO MESEGUER, Antonio: La invención del sujeto. Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.

      CAMPOS, Mar y Rodríguez, Juan Carlos: “Entrevista con Almudena Grandes”, Álabe, nº 3, 2011.

      CEPEDELLO MORENO, Mª Paz: El mundo narrativo de Elena Soriano. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2007.

      CEPEDELLO MORENO, Mª Paz: “Narración, género y punto de vista a principios del siglo XXI” en Boletín de la Real Academia de Córdoba (BRAC). 169, 2020, pp. 301-310.

      CARBAYO ABENGÓZAR, Mercedes: Mercedes; Buscando un lugar entre mujeres: buceo en la España de Carmen Martín Gaite. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1998.

      CHATMAN, Seymour: Historia y discurso (La estructura narrativa en la novela y en el cine). Madrid, Taurus, 1990.

      CIBREIRO, Estrella: «Entre la crisis generacional y el éxtasis sexual: El dilema femenino en Atlas Geografía Humana de Almudena Grandes», en Romance Studies, XX, 2, 2002, pp. 129-144.

      CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté: La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona. Barcelona, Anthropos, 1988.

      CIXOUS, Hélène: La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, trad. Myriam Díaz-Diocaretz, Barcelona, Anthropos, 1995.

      COLAIZZI, Giulia: Feminismo y teoría del discurso. Cátedra, Madrid, 1990.

      CORTÉS ORTS, Carles: Les primeres novel-les de Mercè Rodoreda (1932-1936). Tesis doctoral en la Universidad de Alicante/Universitat d’Alacant CRUZ, Jacqueline y ZECCHI, Barbara (eds.): La mujer en la España actual ¿evolución o involución? Barcelona, Icaria, 2004.

      CULLER, Jonathan: Sobre la deconstrucción: teoría y práctica después del estructuralismo. Madrid, Cátedra, 1984.

      DE JUAN GINÉS, Luis Javier: El espacio en la novela española contemporánea. Madrid, 2004. (Tesis inédita) DORIA, Sergi: “Relatos de la autoexigencia”, Turia, nº 87, Junio-Octubre 2008, págs. 171-189.

      ECO, Umberto: “De los espejos”, en De los espejos y otros ensayos. Barcelona, Lumen, 1988, pp. 11-41.

      FRANK, Joseph: “Spatial Form in the Modern Novel”, en J. W. Aldrige (comp.), Critiques and Essays on Modern Fiction, 1920-1951. Nueva York, The Ronald Press Company, 1952.

      FRIEDAN, Betty: La mística de la feminidad. Madrid, Cátedra, 2009.

      FRIEDMAN, Norman: “Point of view in fiction: the development of a critical concept”, PMLA, 70(5), Columbia University, 1955, pp. 1160-1184.

      FOUCAULT, Michel: Microfísica del Poder. Varela, Julia y Álvarez-Uría, Fernando (eds.), Madrid, Edissa, 1980.

      FOUCAULT, Michel: “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, nº 3, 1988, pp. 3-20.

      FOUCAULT, Michel (1961): Historia de la locura en la época clásica. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006.

      GENETTE, Gérard: Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989.

      GIL DE SOUSA, Célia Maria: Los personajes femeninos de Almudena Grandes: actualidad, post-modernismo y Guerra Civil. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2018. (Tesis inédita) GILBERT, Sandra y GUBAR, Susan: La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid, Cátedra, 1998.

      GONZALEZ DE SANDE, M. M.: La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia. Sevilla, ArCibel, 2010.

      GUERRA PALMERO, Mª José: “Mujer, identidad y espacio público” en Revista interdisciplinar de filosofía, vol IV (1999), Málaga, Universidad de Málaga, pp. 45-64.

      GULLÓN, Ricardo: Espacio y novela. Barcelona, Antoni Bosch, 1980.

      HEIDEGGER, Martin: Ser y tiempo. Eduardo Rivera (trad.), Madrid, Trotta, 2003.

      HERMOSILLA ÁLVAREZ, M. A., “Narrativa femenina e identidad: el tratamiento del tema amoroso”, Identidades culturales. M. A. Hermosilla y A. Pulgarín (eds.), Universidad de Córdoba, 2001, pp. 93-95.

      HERMOSILLA ÁVAREZ, Mª Ángeles: “La relación madre e hija en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres”, Lecturas: Imágenes. Mujer, adulterio y cine, Carmen Becerra (ed.). Vilagarcía de Arousa, Mirabel Editorial, 2002, pp. 337-358.

      HERMOSILLA ÁLVAREZ Mª Ángeles: “Las teorías literarias feministas francesas: algunos ejemplos en escritoras españolas del siglo XX”, Análisis feministas de la literatura. De las teorías a las prácticas literarias. Sánchez Dueñas, B. y Porro Herrera, M. J. (coords.), Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2008, pp. 39-40.

      HERMOSILLA ÁLVAREZ, Mª Ángeles; “La poesía de mujeres en España: la búsqueda de una identidad”, en Alfinge, nº 23, 2011, p. 65-88.

      HERRERA GÓMEZ, Coral: La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid, Editorial Fundamentos, 2010.

      INGARDEN, Roman: L´oeuvre d´art littèraire (Traduit par P. Secretan). Lausanne, L´Age d´Homme, 1983.

      IRIGARAY, Luce (1982): Ese sexo que no es uno. Madrid, Akal, 2009.

      JURADO MORALES, José: La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite. 1925-2000, Madrid, Gredos, 2003.

      KRISTEVA, Julia: El genio femenino: la vida, las locuras, las palabras. Buenos Aires, Paidós, 2003.

      LACAN, Jaques (1946): "Acerca de la causalidad psíquica. Los efectos psíquicos del mundo imaginario", Escritos, vol I, México Siglo XXI, 2009.

      LACAN, Jaques (1954): Seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud 1953-1954. Barcelona, Paidós, 1954.

      LACAN, Jacques: “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Jacques Lacan Escritos 1. México, Siglo XXI, 2009, pp. 99-105.

      LAGARDE, Marcela: “Enemistad y sororidad: hacia una cultura feminista”, en El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, 2012, pp. 461-491.

      LANDSTRÖM LEO, Ingrid: “Un mosaico de narraciones situadas en la posguerra española: Inés y la alegría (2010) de Almudena Grandes”, Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, nº 15, 2012, pp. 85-100.

      LIPOVETSKY, Gilles: La tercera mujer (Permanencia y revolución de lo femenino). Barcelona, Anagrama, 1999.

      LOTMAN, Yuri: La Structure du texte artistique. Gallimard, París, 1978.

      LOTMAN, Yuri: “On the metalanguage of a Typological Description of Culture”, Semiotica, 14:2, 1975, pp. 97-123.

      LUBBOCK, Percy: The Craft of Fiction. London, Jonathan Cape, 1968.

      LUCZAK, Bárbara: Espacio y memoria: Barcelona en la novela catalana contemporánea. Wydawnictwo Naukowe UAM, Poznan, 2011.

      LLARENA, Alicia: “El espacio narrativo o “el lugar de la coherencia”: para un estudio de la novela hispanoamericana actual", en Hispanoamérica: revista de literatura, nº 70, 1995.

      LLORCA ANTOLÍN, Fina: “La plaça del Diamant, de Mercè Rodoreda”, Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. Cristina Segura Graíño (coord.), Madrid, Narcea, 2001.

      LÓPEZ, Francisca; Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España, Madrid, Pliegos, 1995.

      MAÍZ, Magdalena: “Una aproximación al paisaje cotidiano: Narrativa femenina mexicana” en Cuadernos de América 2-3, 1983, pp. 347-354.

      MARCUS, Roxanne B: “Irse de casa de Carmen Martín Gaite: una variación sobre la autoficción”, en Ecos de la Memoria, Almela, M., García Lorenzo, M. y Sanfilippo, M. (coords.). Madrid, Servicio de Publicaciones de la UNED, 2011.

      MARTÍN GAITE, Carmen; Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona, Anagrama, 1987.

      MARTÍN GAITE, Carmen: Cuadernos de todo. ed. de María Vittoria Calvi, Barcelona, Debate y Círculo de Lectores, 2002.

      MARTINELL GIFRE, Emma: El mundo de los objetos en la obra de Carmen Martín Gaite. Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996.

      MASEY, Doreen: Space, place and gender. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1994.

      MILLET, Kate: Política sexual. Madrid, Ediciones Cátedra Universidad, 1970, (1995).

      MOI, Toril: Teoría literaria feminista. Madrid, Cátedra, 1988.

      MOSZCZYŃSKA-DÜRST, Katarzyna: De las intimidades congeladas a los marcos de guerra: Amor, identidad y transición en las novelistas españolas. Sevilla, Padilla Libros Editores y Libreros, 2017.

      NADAL, Marta; “Biocronología de Mercè Rodoreda: territorios vitales, espacios de creación”, Turia, nº 87, Junio-Septiembre 2008, pp. 282-291.

      NASH, Mary: “Mandato biológico y cometido social: la maternidad” en Historia de las mujeres, Thèbaud, F. (dir.). El siglo XX, vol. V, Madrid, Taurus, 1993, pp.688-703.

      NIEVA DE LA PAZ, Pilar: “Modelos femeninos e indeterminación de la identidad: Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997), de Lucía Etxebarría, y Atlas de geografía humana (1998), de Almudena Grandes”, en Hispanistica XX, 17, 1999, pp. 199-212.

      NIEVA DE LA PAZ, Pilar (ed.): Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Amsterdam/New York, Rodopi, 2009.

      PORRO HERRERA, Mª José: Mujer “sujeto”-mujer “objeto” en la literatura española del Siglo de Oro. Málaga, Universidad de Málaga, 1995.

      POULET, Georges: Les Métamorphoses du cercle. París, Plon, 1961.

      POZUELO YVANCOS, José María: Poética de la ficción. Madrid, Síntesis, 1993.

      RECALCATI, Massimo: Jacques Lacan 1. Desiderio, godimento e soggettivazione. Milán, Raffaello Cortina, 2016.

      REDONDO GOICOECHEA, Alicia: “Introducción literaria. Teoría y crítica feministas”, Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres, Cristina Segura Graíño (coord.). Madrid, Narcea, 2001.

      RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes: Los formalistas rusos y la teoría de los géneros literarios. Barcelona, Júcar, 1991.

      SÁNCHEZ DUEÑAS, Blas: “Voces protagonistas y ecos temáticos literarios desde la perspectiva de género”, en Estudios de literatura española desde una perspectiva de género. Porro Herrera, Mª J. y Sánchez Dueñas, B. (coords.), Córdoba, Universidad de Córdoba, 1985.

      SÁNCHEZ DUEÑAS, Blas: Literatura y feminismo. Una revisión de las teorías literarias feministas en el ocaso del siglo XX. Sevilla, ArCibel, 2009, pág. 12.

      SARTORI, Diana: “¿Por qué Teresa?”. Grupo Diótima, Traer al mundo el mundo: objeto y objetividad a la luz de la diferencia sexual. Barcelona, Icaria, 1996, pp. 41-78.

      SENNET, Richard: El declive del hombre público. G. Di Masso (trad.), Barcelona, Ediciones Península, 2000.

      SERVÉN DIÉZ, Carmen: “Miradas y reivindicaciones sobre la condición actual de las mujeres en la narrativa femenina española del siglo XXI”, en Análisis feministas de la literatura. De las teorías a las prácticas literarias, Blas Sánchez Dueñas y Mª José Porro Herrera (coords.). Córdoba, Servicio de Publicaciones de la UCO, 2008, pp. 121-136.

      SPITZMESSER, Ana Mª: “Feminismo y novela: Reflexiones para una experiencia común”, en Escribir en femenino. Poéticas y políticas, Suárez Briones, B., Martin Lucas, M. B. y Fariña Busto, M. J. (eds.). Barcelona, Icaria, 2000, pp. 249-259.

      TACCA, Óscar: Las voces de la novela, Madrid, Gredos, 1973.

      TODOROV, Tzvetan: Théorie de la littérature. París, Seuil, 1965.

      TORRAS FRANCÉS, Meri: “¿Hay un cuerpo en este corpus? Corporalidades sex/textuales en lo fantástico” en Theory Now: Journal of literatura, critique and thought, Vol. 4 nº 2 julio-diciembre 2021, pp. 45-64.

      VALLES, José Rafael: El espacio en la novela. El papel del espacio narrativo en “La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza. Almería, Grupo de Investigación de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Almería, 1999.

      VALLES CALATRAVA, José Rafael: Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid, Iberoamericana, 2008.

      VÁZQUEZ MEDEL, M. Ángel: “Del escenario espacial al emplazamiento” en Sphera Pública nº 0, Murcia, Diego Martín, 2000, pp. 119-135.

      VENZON, Rubén: “El espejo como metáfora de la alteridad y de la intersubjetividad en la obra de Carmen Martín Gaite”, en Pasavento. Revista de estudios lierarios, Vol. II, nº 2 (verano 2019), pp. 463-485.

      VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela. Asturias, Ediciones Jucar, 1989.

      WEISGERBER, Jean: L´espace Romanesque. Lausanne, L´Age d´Homme, 1978.

      YANG, CHUNG-YING; Miradas al género, al espacio y a la identidad en la narrativa de Mercè Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Rosa Montero y Almudena Grandes. Taipei, Sunny Publishing CO., 2013.

      ZORAN, Gabriel: “Towards a Theory of Space in Narrative” en Poetics Today, vol. 5:2, 1984.

      ZUBIAURRE, Mª Teresa: El espacio en la novela realista: paisajes, pinturas, perspectivas. México, DR, 2000.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno