1. Introducción o motivación de la tesis Hackitectura, o Hackitectura.net fue un colectivo de arquitectos, programadores, artistas y activistas cuyo origen oficial se remonta al año 2003 y cuya acción común se detiene entre los años 2010 y 2011. Durante este periodo de actividad realizaron una serie de obras de carácter principalmente efímero - sobre todo en su dimensión física - donde se conectaban código, espacios y cuerpos. Varias de esas obras fueron recogidas, por su nivel de experimentación y su capacidad de conectar con las cuestiones contemporáneas más punzantes, en centros artísticos como el MACBA, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, LABoral Centro de Arte y Producción o el ZKM de Kalsruhe. Sin embargo, su trabajo es muy desconocido excepto en esferas muy minoritarias y son poco frecuentes las menciones desde el ámbito de la arquitectura u otras áreas relacionadas con el espacio urbano.
¿Qué hace del estudio de la acción de Hackitectura una investigación interesante hoy? La hipótesis presentada es que la obra de Hackitectura ha de ser recuperada y puesta en valor, no únicamente por su valor histórico - como representante de un contexto espaciotemporal concreto del arte, la arquitectura y la sociedad - sino por su capacidad para imaginar otros modelos de ciudad y de la disciplina arquitectónica aún necesarios en el contexto contemporáneo, definido por la hegemonía de los flujos de información en las distintas formas de producción de mundo. Para cualificar esta investigación se fijaron los siguientes objetivos: construir una narración conjunta de la trayectoria de Hackitectura, recomponer las genealogías de carácter territorial en las que se inscribe la obra de Hackitectura, indicar las transformaciones que la práctica disciplinar arquitectónica necesitaba enfrentar en el cambio de siglo y describir las dificultades que suponen establecer proyectos en torno a la memoria en el contexto actual.
Por último esta tesis pretende abrir preguntas sobre el rol que los investigadores hemos de encontrar en un periodo de sobreinformación, impulsado por esta investigación prospectiva de los tiempos recientes. La investigación desde entonces ha buscado cómo formular la información obtenida sobre Hackitectura para componer, y ayudar a que se compongan, historias a su alrededor. La tesis doctoral es entonces entendida como un tipo concreto de historia, enfocada a ser recuperada en el marco de la academia. Igual que Hackitectura recuperaba y actualizaba fábulas previas y les daba nuevas formas, parece necesario que lleguen otras personas que revuelvan el trabajo de Hackitectura y generen otras formas. Porque Hackitectura era principalmente historias que seducían a quienes no se conformaban. Se presenta la trayectoria de Hackitectura inserta en cuatro historias en torno al territorio de las que fue parte. Esta tesis, por sí sola, es un paso insignificante en el camino de recuperar estas historias. Esta investigación es parte de una búsqueda activa como investigador de generar un relevo. Supone la exploración de un camino, aunque este lleve al fracaso.
2. Contenido de la investigación Desde la perspectiva formal, esta tesis cuenta con dos volúmenes que se han impreso por separado. El primer volumen cuenta con la mayor parte del desarrollo textual de la tesis: Introducción y prólogo; Desarrollo de la trayectoria de Hackitectura; Epílogo y conclusiones. El segundo volumen cuenta con la mayoría de la información gráfica y otros elementos aclaratorios del texto principal, incluyendo la bibliografía. Esta organización busca facilitar la revisión de las referencias en paralelo a la lectura, aunque en la versión digital se ha intentado facilitar que los hipervínculos estén operativos para una mayor comodidad.
El cuerpo principal del texto se titula Desarrollo de la acción de Hackitectura. Siguiendo la estrategia de esbozar los territorios en conflictos para entender cómo Hackitectura se suma a ellos, el principal de esos territorios en conflicto será el de la producción en el «espacio de los flujos» enunciado por Manuel Castells [1997, p. 427]. Es de alguna manera el que aglutina a los otros territorios de los que Hackitectura participa. Este territorio de los flujos servirá a nivel narrativo de hilo conductor a los otros territorios, que se irán introduciendo en el relato mediante unas interrupciones a las que he nombrado como Interferencias. Esta trilogía de interferencias versiona el esquema de una referencia habitual de Hackitectura como es Imperio de Michael Hardt y Antonio Negri. En él proponían tres vectores de ataque para poder subvertir las relaciones de poder: la transformación del trabajo y los procesos productivos, la movilidad y la inteligencia colectiva. Estos tres campos en esta tesis adquieren una forma más territorial y serán, respectivamente, los conflictos derivados del derecho a la ciudad y la transformación del espacio público, de las fronteras y la migración, y del espacio digital. El espacio o territorio de los flujos es, en mi opinión, tanto el campo que pone estas tres dimensiones en común como el espacio de acción principal de Hackitectura, y por ello hará de vertebrador. Esta narración está compuesta por la sucesión de iniciativas en las que Hackitectura formó parte incluyendo el contexto en que se dan, el resto de integrantes de esas iniciativas y los conceptos que en ellas se trabajaban. Ante la escasez de escritos sobre Hackitectura esta información supone el medio que como autor me ha permitido objetivizar su acción.
En el segundo volumen supone otras formas de leer la obra de Hackitectura que complementan a la presentada en el otro volumen, con el objeto de hacer a este último más ligero y narrativo. En primer lugar se encuentran unas fichas resumen de las principales obras de Hackitectura, tanto con la información resumida de cada proyecto como señalando dónde se hace referencia en otras partes de la tesis doctoral. En segundo lugar está la información gráfica de la obra de Hackitectura. Este apartado es una lectura cronológica a través de los elementos gráficos que acompañaron al colectivo — en ocasiones un elemento fundamental, como por ejemplo en toda la parte de cartografía. En tercer lugar se encuentra el glosario de algunos conceptos principales para entender la obra de Hackitectura, que también podría ser otra forma de leer al colectivo debido a su fuerte carga conceptual. En cuarto lugar están las traducciones de las citas que se han transcrito directamente en inglés en el primer volumen. Por último, en quinto lugar está la bibliografía que se ha utilizado para hacer esta tesis doctoral.
3. Conclusión La superposición de eventos, charlas, discursos, conexiones supone un material de suficiente entidad para valorar el interés que despierta Hackitectura en su contexto. Lo que nos muestra este ritmo es que durante unos años, sobre todo a partir de Fadaiat (2004) se convertirían en un colectivo atractivo para foros muy diversos en torno al software libre, la arquitectura, los movimientos sociales o las prácticas artísticas. Esa versatilidad jugó a su favor. Les hizo ser capaces de hibridar campos sin una actitud forzada. Hablar de espacio en foros sobre software libre o de movimientos sociales en encuentros entre arquitectos. A nivel español pocas entidades ofrecían esa capacidad, lo que también redunda en que a nivel europeo se les convocase, y Hackitectura no rehuía esos espacios. Eran conscientes de que necesitaban de esa visibilidad ante la dificultad que encontraban la mayoría de instituciones para clasificarles.
Evaluar a Hackitectura hace necesario salir de la ortodoxia disciplinaria. Ha sido necesario incorporar en este punto el orden de las narrativas. No para hacer un relato edulcorado de lo que allí se vivió sino para entender mejor la aportación de Hackitectura en estas situaciones. Los participantes de Fadaiat no iban a un encuentro, unas jornadas o una instalación artística, iban a sumarse a una historia fabulosa. En el caso de Fadaiat la historia era nada más y nada menos que la subversión de los dispositivos de vigilancia y control del Estrecho de Gibraltar, que simbolizaban esa Fortaleza Europa que degradaba los derechos en función de su procedencia y capacidad económica. No estaban situando una antena para conectar vía wifi dos espacios alejados 32 kilómetros, estaban desplegando una nueva cartografía en tiempo real sobre el Estrecho. Existía una percepción de que los prototipos experimentales de Hackitectura - y colaboradores - no pretendían situarse en el lado de «lo artístico» sino que estaban cambiando el mundo, aprovechando la financiación de la industria cultural.
Varias investigaciones sitúan en el cambio de siglo una vanguardia centrada en la lista de correos "nettime" en torno a la comunicación, el arte y el activismo. Este tipo de análisis necesitan un reposo pero la recuperación que desde las principales instituciones artísticas españolas se está haciendo sobre los años 90 nos da pistas sobre el encaje historiográfico que a Hackitectura le podemos dar. Siendo la aportación española a este movimiento «vanguardista» escasa, es Hackitectura uno de los nombres que con más constancia emerge. Proyectos como Fadaiat o las distintas instancias de la wikiplaza serían casos donde se superponen reinterpretaciones de vanguardias previas, una mirada crítica y unas formulaciones alternativas sobre la incorporación de las nuevas tecnologías, y una posición política consciente y que rompe con los marcos hegemónicos - ya sea la frontera o los sistemas de control situados en el espacio público. Más allá de afirmar si "nettime" ha de ser entendido como la principal vanguardia del último cuarto de siglo ni si Hackitectura ha de ser considerado el principal referente nacional de esa vanguardia, esta investigación sí me lleva a afirmar que las prácticas de Hackitectura importan. Es decir, traerlas al contexto actual nos debiera ayudar a abrir un campo de posibilidades que en muchas ocasiones nos parece limitado. Eso ya es mucho para no olvidarlas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados