1. Introducción o motivación de la tesis La doctrina de minimis o, si se prefiere, la teoría o el test de la sensibilidad, no es un tema de moda. Así se infiere, sin ir más lejos, de los estudios que en los últimos años han venido publicándose sobre materia antitrust, que en muy pocos casos se han ocupado de este asunto. Antes bien, han centrado su atención preferentemente en otras cuestiones más actuales, relativas, en gran medida, a la plural problemática que la creciente digitalización de la economía plantea al Derecho de defensa de la competencia (plataformas colaborativas, big data, gigantes tecnológicos, algoritmos, nuevos umbrales en el control de las concentraciones de empresas, etc.). Sin embargo, esta falta de interés de la comunidad científica contemporánea por nuestro objeto de estudio no implica que estemos ante un tema de “menor importancia”. Sobre todo, porque en él anidan no pocos interrogantes cuyas respuestas contribuyen a una mejor comprensión del entero orden y sistema antitrust. Como cabe inferir de su título, el propósito de la presente investigación reside, precisamente, en tratar de ofrecer respuesta estas todas estas preguntas.
En este sentido, huelga decir que abordar los comportamientos concurrenciales inapreciables o de menor importancia (o, lo que viene a ser lo mismo, la doctrina de minimis) es, en realidad, preguntarse por el significado y alcance de los términos restricción de la competencia (ex arts. 101.1 TFUE y 1 LDC). Y, a su vez, estudiar el concepto de restricción concurrencial (ex arts. 101.1 TFUE y 1 LDC) supone viajar al corazón mismo del llamado Derecho de defensa de la competencia, también denominado, más económicamente, Derecho antitrust, por haber nacido al otro lado del Atlántico (en los Estados Unidos de América), desde donde se expandió por toda Europa a partir de la II contienda mundial.
Pero, además, las conductas de menor importancia conforman un asunto que, aunque aparentemente simple, presenta un grado considerable de complejidad. Y así se pondrá de manifiesto en el estudio de los múltiples asuntos y muy variados que a él se anudan, a los que procuraremos prestar atención del mejor modo posible en este trabajo; a saber: el carácter lícito o ilícito de los comportamientos de minimis, los criterios a emplear para su determinación, la diferencia entre la doctrina de minimis y la Comunicación de minimis, la relación entre las nociones de efecto apreciable sobre la competencia y sobre el comercio comunitario, la conexión entre conductas de minimis y el concepto de restricción de la competencia por el objeto, etc.
Perseguimos aquí, en suma, ofrecer una propuesta de interpretación omnicomprensiva que explique la doctrina de minimis en sus diferentes manifestaciones, y que se muestre coherente con todas las instituciones y realidades jurídicas con las que se relaciona. Para ello se abordará el objeto de estudio desde una perspectiva dual, comunitaria y nacional, prestando atención a los plurales asuntos que en él se implican, con la finalidad última de evaluar el papel que desempeña en el Derecho antitrust en su conjunto, así como la conveniencia de revalorizar o no su funcionalidad como criterio hermenéutico a utilizar por la autoridades (nacionales y europeas) encargadas de defender la existencia de una cierta dosis de competencia en los mercados.
2. Contenido de la investigación El estudio de las conductas de menor importancia no puede limitarse solo al Derecho de defensa de la competencia español. Ha de abarcar también, necesariamente, el Derecho antitrust de la UE.
Lo anterior explica que hayamos optado por estructurar este trabajo sencillamente en dos partes: la primera dedicada al estudio de las conductas de menor importancia en el Derecho de defensa de la competencia de la UE [A)] y la segunda dirigida a analizar ese mismo asunto, pero en el ámbito del Derecho antitrust español [B)]. Cierto es, no obstante, que en la segunda de las partes referidas el tratamiento del Derecho español se acompaña de las oportunas (y en algunos casos necesarias y enriquecedoras) referencias al Derecho comparado y, en especial, a los ordenamientos de los EEMM de la UE.
3. Conclusión Los capítulos en que se divide el estudio confluyen en un conjunto de conclusiones extraídas del análisis realizado. Éstas tienen en su mayor parte una naturaleza pleonástica y se cierran con una macroconclusión que constituye la tesis principal de la investigación y su aspiración axial: una propuesta de interpretación que pone de manifiesto que este criterio hermenéutico está omnipresente en el Derecho antitrust y que reviste un carácter polifacético merced al cual se explica la doctrina de minimis en sus diferentes manifestaciones (acuerdos restrictivos de la competencia por sus efectos, por su objeto, abuso de posición de dominio y falseamiento de la competencia por actos desleales).
4. Bibliografía básica ALLENDESALAZAR CORCHO, R y VALLINA ÁLVAREZ, R., “Una interpretación "castiza" de la Regla de minimis. Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 30 de junio de 2009”, GJUE, núm. 14, 2010.
ALVIN SNG, Y., “The distinction between “object” and “effect” in EU competition law and concerns after Groupement des Cartes bancaires”, ECLR, Vol. 37, núm. 5, 2016.
BELLAMY, C., “Restriction of competition: a historical perspective”, en AA.VV (eds. GERARD, D.; MEROLA, M., y MEYRING, B), The notion of restriction of competition: Revisiting the foundations of antitrust enforcement in Europe, Brussells, Bruylant, 2017.
BELLO MARTÍN-CRESPO, M. P., “Los acuerdos de menor importancia en la nueva Comunicación de la Comisión”, NotUE, núm. 169, 1999.
BERENGUER FUSTER, L y COSTAS COMESAÑA, J., “Comentarios a la regulación de las conductas restrictivas de menor importancia en España”, ADI, t. XXVIII, 2007-2008.
BERGQVIST, C., “What does an appreciable negative effect on competition mean?, ECLR, Vol. 42, núm. 9, 2021.
BOUTARD-LABARDE, M.C y SAINT-ESTEBEN, R., “Réflexions sur le seuil de sensibilité en droit de la concurrence”, La semaine juridique. Edition entreprise, núm. 5, 15406, 1989.
BRIGHT, C., “EU competition policy: rules, objectives and deregulation”, Oxford journal of legal studies, Vol. 16, núm. 4, 1996.
BRUZZONE, G y CAPOZZI, S., “Restrictions by object in the Case Law of the Court of justice: In search of a systematic approach”, en AA.VV, (eds. BENACCHIO, G. A. y CARPAGNANO, M), L´Applicazione delle regole di concorrenza in Italia e nell´Unione Europea, Napoli, Editoriale Scientifica, 2015.
BUESO GUILLÉN, P.J., Contratos de distribución comercial, restricciones verticales de la competencia y regla de la razón: delimitación conceptual y tratamiento en el Derecho comunitario Europeo. Tesis doctoral dirigida por LÓPEZ SÁNCHEZ, M.A, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1999.
CAMPO FANLO, C., “Tratamiento de las conductas de menor importancia en la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia y en el Reglamento que la desarrolla”, en AA.VV (coord. CREUS, A), La Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. Jornada de Estudio de la Asociación Española de Defensa de la Competencia, Madrid, La Ley, 2008.
CASPARI, M., “EEC Enforcement policy and practice: an official view”, Antitrust Law Journal, Vol. 54, núm. 2, 1985.
COSTAS COMESAÑA, J., “Los acuerdos de menor importancia en la Ley de Defensa de la Competencia”, ADI, t. XV, 1993.
COSTAS COMESAÑA, J., “La confianza legítima en la actuación de las administraciones públicas como límite al derecho de defensa de la competencia”, en AA.VV (dir. GUILLÉN CARAMÉS, J), Derecho de la competencia y la regulación en la actividad de las administraciones públicas, Cizur Menor, Civitas, 2011.
DIEBOLD, N y SCHÄKE, C., “De minimis Exceptions for hard-core restrictions in swiss competition law latest developments in light of the Elmex-decision”, en AA.VV (eds. MATHIS, K y TOR, A), New Developments in Competition Law and Economics, Switzerland, Springer, 2019.
DÍEZ ESTELLA, F., “Las complicadas relaciones entre la Ley de defensa de la competencia y la Ley de competencia desleal”, GJUE, núm. 213, 2001.
DREXL, J., “Is there a more economic approach to intellectual property and competition law?”, en AA.VV (ed. DREXL, J), Research handbook on intellectual property and competition law, United Kingdom, Edward Elgar, 2008.
FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L y CALVO CARAVACA, A.L., Derecho mercantil internacional, 2ª ed, Madrid, Tecnos, 1995.
FONT GALÁN, J.I y MIRANDA SERRANO, L. M., Competencia desleal y antitrust. Sistema de ilícitos, Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2005.
GALÁN CORONA, E., “Las conductas de menor importancia en la vigente Ley de Defensa de la Competencia”, en AA. VV (coord. GÓMEZ SEGADE, J.A; GARCÍA VIDAL, A y OLIVENCIA, M), El Derecho mercantil en el umbral del siglo XXI: libro homenaje al Prof. Dr. Carlos Fernández Novoa con motivo de su octogésimo cumpleaños, Madrid, Marcial Pons, 2010.
GONZÁLEZ CASTILLA, F., “Problemas prácticos de la aplicación descentralizada del Derecho de la competencia”, en AA.VV (dirs. ESTEVAN DE QUESADA, C y RUIZ PERIS, J.I), Derecho europeo de la competencia: Training of National Judges in EU Competition Law, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2017.
GRAUEL, H y MACK, W., Das Mittelstandskartell in der Praxis, Köln, Deutscher Wirtschaftsdientst, 1979.
IBÁÑEZ COLOMO, P y LAMADRID, A., “On the notion of restriction of competition: what we know and what we don’t know we know”, en AA.VV (eds. GERARD, D.; MEROLA, M., y MEYRING, B), The notion of restriction of competition: Revisiting the foundations of antitrust enforcement in Europe, Brussells, Bruylant, 2017.
IBÁÑEZ COLOMO, P y GOVAERE, I., “De minimis rule in competition law: An overview of EU and national case law”, e-Competitions Bulletin, núm. 45224, 2015.
KING, S., “How appreciable is object? The de minimis doctrine and Case C226/11 Expedia Inc v Autorité de la concurrence”, ECJ, Vol. 11, núm. 1, 2015.
KOLSTAD, O., Object contra effect in Swedish and European Competition Law, Stockholm, Konkurrensverket, 2009.
LAURILA, M., “The de minimis doctrine in EEC competition law: agreements of minor importance”, ECLR, Vol. 14, núm. 3, 1993.
MAHTANI, M., “Thinking outside the object box: An EU and UK perspective”, ECJ, Vol. 8, núm. 1, 2012.
MIRANDA SERRANO, L. M., “La regla de minimis en la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia, y su Reglamento de desarrollo”, DN, núm. 216, 2008.
MIRANDA SERRANO, L. M., “Prácticas colusorias, ancillary restraints y de minimis”, en AA.VV (dirs. ESTEVAN DE QUESADA, C y RUIZ PERIS, J.I), Derecho europeo de la competencia: Training of National Judges in EU Competition Law, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2017.
MONTI, G., “The dominance threshold in article 102 TFEU”, en AA.VV (eds. BASEDOW, J y WURMNEST, W), Structure and effects in EU Competition Law, The Netherlands, Wolter Kluwer, 2011.
PALAU RAMÍREZ, F., “Artículo 5. Conductas de menor importancia”, en AA.VV (dir. MASSAGUER FUENTES, J.), Comentario a la ley de la Defensa de la Competencia, 6ª ed, Madrid, Thomson-Civitas, 2020.
PELLISÉ DE URQUIZA, C., “Las conductas de menor importancia en la Ley 15/2007 de defensa de la competencia”, en AA.VV (dir. CASES, L), Anuario de la competencia 2007, Madrid, Marcial Pons, 2008.
REBOLLO PUIG, M., “Control judicial del no ejercicio de la potestad sancionadora”, en AA.VV (dirs. GUILLÉN CARAMÉS, J y CUERDO MIR, M), Estudios sobre la potestad sancionadora en Derecho de la Competencia, Madrid, Civitas, 2015.
RINCÓN GARCÍA LOYGORRI, A., “Capítulo 4. Las conductas prohibidas”, en AA.VV (dirs. BENEYTO, J.M y MAÍLLO, J), La nueva Ley de Defensa de la Competencia: análisis y comentarios, Barcelona, Bosch, 2009.
ROBLES MARTÍN-LABORDA, A., Libre competencia y competencia desleal, Madrid, La Ley, 2001.
RODILLA MARTÍ, C., “La prueba del abuso de posición de dominio”, RDCD, núm. 21, 2017.
RUÍZ-RISUEÑO RIERA, F., “La relevancia práctica de las conductas de menor importancia”, en AA.VV (coords. ORTIZ BLANCO, L y LEÓN JIMÉNEZ, R), Derecho de la Competencia Europeo y Español, Vol. IV, Madrid, Dykinson, 2003.
RUPP, F y VANDENBORRE, I., “Restrictions by object or why no restriction has proven more difficult than those that are obvious”, Global Competition Litigation Review, Vol. 9, núm. 1, 2016.
SCHNEIDER, U., Das Bagatellkartell, Köln, Heymann, 1994.
SIDIROPOULOS, K., “Post Danmark II: A clarification of the Law on rebates under article 102 TFUE”, European Law Blog. News and comments on EU law, 11 de diciembre, 2015.
SONNBERGER, M., Die spürbarkeit im europäischen Kartellrecht, Wien, Verlag Österreich, 2017.
TOBÍO RIVAS, A. M., La autorización de medidas limitativas de la competencia en el derecho comunitario, Barcelona, J.M. Bosch editor, S.A, 1994.
VALLINA, R., “¿De minimis lex non curat o de minimis praetor non curat?”, GJUE, núm. 2, 2008.
VAN DER VIJVER, T y VOLLERING, S., “Understanding appreciability: The European Court of Justice reviews its journey in Expedia”, CMLRev, núm. 50, 2013.
VOLLERING, S., “When a hardcore restrictions is not an object restrictions”, ECLR, Vol. 39, núm. 2, 2018.
WHISH, R., “Article 102 and de minimis”, CLJ, Vol. 7, núm. 9, 2016.
WHISH, R y BAILEY, D., Competition Law, 9th ed., Oxford, Oxford University Press, 2019.
ZURIMENDI ISLA, A., Las restricciones verticales a la libre competencia, Cizur Menor, Civitas, 2006.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados