Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Orando en soledad: el salterio en la devoción "femenina" de la Baja Edad Media

  • Autores: María Jesús López Montilla
  • Directores de la Tesis: Olga Pérez Monzón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Miguel Martínez de Aguirre Aldaz (presid.), Matilde Miquel Juan (secret.), Elena Paulino Montero (voc.), Gema Palomo Fernández (voc.), David Chao Castro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta tesis tiene como objetivo estudiar el papel del salterio dentro del entorno de la mujer, principalmente el monástico. En ella se expone como la transformación en la vida y la religiosidad de las mujeres, en su mentalidad y devoción, a lo largo de varias centurias, tuvo su reflejo en el uso del salterio. Las diversas transformaciones sociales influyeron en todos los ámbitos alterando la concepción de la vida cotidiana, y afectando con mayor intensidad a la devoción femenina, cuyo reflejo se aprecia en el empleo de los diferentes libros de oración. Nuestro objetivo ha sido analizar la conexión entre la religiosidad femenina, principalmente monástica, y el salterio; ahondar en la importancia de la liturgia, el oficio divino y los libros litúrgicos, y desde este planteamiento averiguar el uso del salterio, el libro más utilizado en la devoción privada medieval, y su conocimiento. También establecer porqué un elemento cómo el calendario tuvo una interconexión tan importante en la liturgia, la vida medieval, y la oración. Nuestro propósito es demostrar que el entorno en el que se desarrolló la devoción femenina hizo que se refugiaran en la oración del salterio, principalmente en el ámbito monástico, y cómo algunos de ellos fueron específicamente dirigidos y confeccionados para, y por, usuarias femeninas.

      Analizar los monasterios femeninos en la Baja Edad Media nos ha llevado a entenderlos como una colectividad equilibrada donde se fusionó lo material y lo espiritual, permitiendo a muchas mujeres aislarse de la supervisión masculina y los deberes familiares, dando sentido a la preeminencia del salterio en su entorno. Destaca la importancia de la unión del cuerpo y la imagen en la plegaria ritual, ya que las representaciones artísticas y las expresiones físicas acompañaron intrínsecamente a la oración. Profundizar en la vida de la mujer, la liturgia, el Oficio Divino, y el rezo del salterio, han abierto muchos interrogantes, algunos de los cuales aún están por resolver.

      Este estudio evidencia el modo en que el entorno claustral y su forma de oración hicieron del salterio uno de los elementos más importantes para la piedad privada dentro del convento. Sus textos fueron considerados como la unión con Cristo, pues poseen un carácter mesiánico. Son escritos proféticos que tienen su consecución en el advenimiento de Jesucristo. Si vemos en conjunto cómo funcionaba la devoción individual de cada monja, apreciamos con nitidez los usos del salterio: uno individual fundamental y otro colectivo. Ese uso individual y colectivo determina la vigencia del salterio más allá de unos límites temporales, pero además de todo esto los salterios brindan una ventana a la vida devocional personal y comunitaria de las monjas. El salterio tuvo funciones diversas dentro y fuera de los conventos, sirvió para el aprendizaje y la oración, y también para la reflexión, meditación, empatía y emoción; y es precisamente este componente lírico y su elemento trans-cronológico lo que motivó su pujanza. El canto rítmico o salmodiado de los salmos actuó como un ejercicio nemotécnico de la memoria. A esta oración ¿cantada¿ se unieron la expresión corporal y gestual qué hicieron de la plegaria un arte, una ¿disciplina¿ psicosomática. La forma del rezo, pensada como un acto de humildad, alabanza y fidelidad a Dios contenida en los libros devocionales, se mostró a través de los propios manuscritos.

      En los salterios ilustrados la palabra y la imagen muestran señales autónomas inclinadas a enlazarse, fundirse, subyugarse, complementarse, absorberse la una a la otra, confundirse, desarrollarse, traducirse, pero también a mantenerse independientes y a ornamentarse; en definitiva, sea cual sea la forma y extensión de esa correspondencia, lo que hacen es confluir en el libro ilustrado. El tándem palabra-imagen-gesto forjó un universo multisensorial. La vivencia de la fe no excluyó la realidad simbólica y los gestos.

    • English

      This thesis exposes how over several centuries the transformation in the life and religiosity of women, in their mentality and devotion, was reflected in the use of the psalter. The various social transformations had an influence in all areas, altering the conception of daily life, and affecting female devotion with greater intensity, the reflection of which was seen in the use of different prayer books. The general evolution of Christian spirituality was determined by a greater intervention of the laity, affecting mainly women who showed a peculiar spirituality centred on penance and repentance. Our objectives are to analyse the connection between feminine religiosity, mainly monastic,and the psalter, to delve into the importance of the liturgy, the Divine Office, and liturgical books. Starting from this approach, we will find out and deepen our knowledge of the use of the psalter, the most popular book in medieval private devotion. Also, we will establish why an element like the calendar had such an important interconnection between liturgy, medieval life, and prayer. Our purpose is to show that the environment in which female devotion developed, caused them to shelter in the prayer of the psalter, mainly in the monastic realm, and how some of them were specifically directed and made for, and by, female users...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno