Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel disruptivo de la desinformación en la agenda de la Unión Europea: Un análisis de actores, intereses y decisiones

  • Autores: Beatriz Becerra Basterrechea
  • Directores de la Tesis: Carmen Navarro Gómez (dir. tes.), Joaquín María Molins López-Rodó (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 247
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Arias Maldonado (presid.), Mariam Martínez-Bascuñán Ramírez (secret.), Jorge Tuñón Navarro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta investigación tiene como objetivo explicar los patrones de incorporación de la desinformación en la agenda política europea entre 2016 y 2019, a través de una descripción analítica y estructurada del surgimiento y evolución del fenómeno y de sus actores, intereses y decisiones, así como identificar las claves de una estrategia y plan de acción efectivos en la Unión Europea para confrontar con éxito dicho fenómeno.

      Además de su descripción consensuada como problema, su entrada en la agenda y la identificación de los actores e intereses relevantes en ese proceso, el objetivo esencial de este estudio es también reflexionar sobre todas las opciones pasadas y futuras del combate contra la desinformación. El carácter disruptivo del fenómeno, su capacidad de alteración profunda de la agenda política, y la multiplicidad de actores, interés y decisiones involucrados (tanto en dicha capacidad de establecimiento de agenda como en la necesidad de tomar medidas políticas de carácter nacional y supranacional), cimentan el interés de investigar todos esos elementos desde la perspectiva de las políticas públicas.

      Con una orientación empírica, a partir de datos propios y con el método deductivo como metodología de Investigación, esta tesis busca dar respuesta a las preguntas sobre cómo y por qué ha entrado el problema de la desinformación en las agendas públicas y en particular en la de la Unión Europea, cuáles son los actores e intereses que acompañan esta entrada y qué intervenciones públicas podrían ponerse en marcha para abordar el problema.

      La tesis plantea el fenómeno de la desinformación como cuestión relevante y altamente analizada desde los estudios de comunicación, pero en menor medida desde las políticas públicas, por lo que propone un análisis del proceso de agenda-setting en la Unión Europea utilizando el Marco Teórico de las Corrientes Múltiples y Ventana de Oportunidad de Kingdon. Adicionalmente, el estudio plantea una dimensión aplicada, proponiendo recomendaciones para abordar el problema desde las políticas públicas.

      El trabajo emplea una metodología cualitativa que contrasta las hipótesis a través del análisis de documentos y de los datos propios obtenidos a partir de las 20 entrevistas en profundidad realizadas a interlocutores de alta cualificación (Comisión Europea y Parlamento Europeo, Grupo de Expertos de Alto Nivel, think-tanks europeos, referentes académicos y de fact-checking, medios de comunicación nacionales y europeos e instituciones españolas como el Centro de Seguridad Nacional y expertos en seguridad y amenazas híbridas del gobierno de España).

      Este estudio persigue, por tanto, analizar por qué la desinformación es un problema relevante sobre el que los gobiernos se han visto obligados a actuar, con qué preocupaciones de la ciencia política entronca, explicar las razones que justifican su análisis riguroso, ordenar la información disponible para identificar los principales actores, intereses y decisiones, analizar el fenómeno a la luz de la documentación académica, periodística y normativa existentes, y proponer nuevas orientaciones para la acción desde la perspectiva de las políticas públicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno