Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El discurso político en el debate electoral televisado de 2016 en españa: análisis de aspectos de la comunicación verbal y no verbal de los candidatos

  • Autores: Carolina Herranz Rubio
  • Directores de la Tesis: Ramón Sarmiento (dir. tes.), Belén Puebla Martínez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Tomás Albaladejo (presid.), Raquel Pinilla Gómez (secret.), Inmaculada Anaya Revuelta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Esta investigación analiza el discurso político de los cuatro candidatos asistentes al debate electoral televisado y celebrado el 13 de junio de 2016 en España. Los objetivos generales de este trabajo son analizar y describir el discurso político de los candidatos desde la doble perspectiva de la comunicación verbal y no verbal. Para alcanzarlos, se analizaron dos corpus: un corpus audiovisual, el vídeo del debate cuya duración es de dos horas y diecinueve minutos (139 minutos); y un corpus textual, que consta de 25 540 palabras incluidas las intervenciones de los tres periodistas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha utilizado un enfoque mixto. Se ha empleado la metodología cuantitativa y la cualitativa, porque se considera que ambas son complementarias y que su combinación enriquecerá los resultados obtenidos. En cuanto a las técnicas de investigación, se han empleado tres: un análisis de contenido (cuantitativa), un análisis textual asistido por ordenador (cuantitativa) y un análisis del discurso (cualitativa). Se ha utilizado el programa WordSmith Tools, desarrollado por M. Scott (1997), para efectuar el análisis textual. Este trabajo contiene algunas aportaciones teóricas a la investigación académica como son establecer el estado de la cuestión de la investigación sobre los debates electorales televisados celebrados en España; hacer una propuesta de una clasificación general de la comunicación a partir de los elementos implicados en dicho proceso; clarificar y delimitar del concepto de discurso político; o haber realizado aportaciones prácticas como son la identificación y cuantificación de los signos kinésicos utilizados por los candidatos; determinar el uso de los pronombres para saber cómo se construye la identidad del sujeto enunciador y del alocutario o identificar qué candidato fue el que expresó más emociones básicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno