Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patogenicidad y virulencia de Crithidia mellificae y Lotmaria passim y nueva descripción del morfotipo haptomona en Apis mellifera iberiensis

  • Autores: María Buendía Abad
  • Directores de la Tesis: Mariano Higes Pascual (dir. tes.), María Aránzazu Meana Mañés (dir. tes.), Raquel Martín Hernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángeles Sonia Olmeda García (presid.), María Teresa Gómez Muñoz (secret.), María Soledad Sagastume de Andrés (voc.), Joel González Cabrera (voc.), Irene Muñoz Gabaldón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los tripanosomátidos son un grupo muy extenso de protozoos parásitos de gran relevancia pública y veterinaria. Dos grupos, Leishmania y Trypanosoma, son los agentes causales de enfermedades muy graves para el ser humano y otras especies de animales, como las leishmaniosis, la enfermedad de Chagas o la enfermedad del sueño. Se trata, por tanto, de unos organismos ampliamente estudiados. Sin embargo, la mayor parte de las especies de la familia Trypanosomatidae se han descrito colonizando el tracto digestivo de insectos, y aunque la mayor parte de ellas están considerados como no patógenos para su hospedador, los tripanosomátidos que infectan abejas y abejorros parecen ser una excepción. En esta tesis se han estudiado aspectos básicos de la patogenicidad y virulencia de estos organismos, con el fin de conocer su verdadero impacto en la salud de las abejas, tanto a nivel de colonia como individual. Por primera vez, se ha obtenido la prevalencia de estos organismos en las colonias de abejas de Castilla-La Mancha en dos periodos de tiempo (años 2013-2014, y 2019, 2020 y 2021), en lo que constituye el estudio más extenso hasta la fecha en España. Para ello, se ha desarrollado una nueva técnica de RT-qPCR que ha permitido no sólo la identificación efectiva de tres especies de tripanosomátidos en las colonias de abejas, sino también la cuantificación de la carga parasitaria de éstas, incluso en bajos niveles de parasitación, constituyendo una herramienta eficaz y fiable para el análisis de muestras de campo. Utilizando técnicas de identificación molecular se han detectado tripanosomátidos en las colonias de todas las provincias de la región, siendo L. passim la especie más prevalente, C. mellificae se detectó en algunas ocasiones y C. bombi en ninguna. El uso de técnicas de microbiología clásicas ha permitido optimizar las condiciones de cultivo in vitro de C. mellificae y L. passim, demostrando la existencia de diferencias en su tasa y velocidad de crecimiento en función del medio de cultivo utilizado, lo que sugiere que entre ambas existen diferencias fisiológicas. Estas técnicas también han permitido la obtención de morfotipos flagelados de estas especies capaces de colonizar el tracto digestivo posterior de abejas infectadas experimentalmente, lo que produjo la aparición del morfotipo haptomona, en lo que constituye la primera descripción de este estadio para estas especies de tripanosomátidos en A. mellifera. Este morfotipo lleva implícita una remodelación del flagelo que le permite adherirse a la pared intestinal de la abeja. Sin embargo, la colonización del tracto digestivo posterior no provocó lesiones en las células intestinales. Ambas especies indujeron mayor mortalidad en las abejas infectadas que en las no infectadas, pero ésta fue mayor y más temprana al aumentar la dosis de infección, siendo L. passim la especie más virulenta También se encontraron diferencias en la virulencia en función de la fase de crecimiento de los cultivos, registrándose mayor mortalidad en abejas infectadas con morfotipos obtenidos de cultivos de fase estacionaria temprana. Se ha aislado una nueva cepa de L. passim (C1) que causa mayor mortalidad en las abejas infectadas que la cepa de referencia de esta especie (ATCC PRA-403). La diferencia en el número de pases de cultivo celular (CCPs) realizados en el laboratorio entre ambas cepas, necesarios para su mantenimiento in vitro, contribuiría a esta pérdida de virulencia. La infección experimental de zánganos con C. mellificae reveló que esta especie es capaz de infectar a los individuos machos de la colonia, siendo estos más susceptibles a la infección que las hembras. Esta infección también se ha detectado en condiciones naturales, aunque los niveles de infección eran más bajos. De esta forma, los zánganos podrían actuar como eficaces transmisores de estos patógenos no sólo en la colonia, sino también entre distintas colonias.

    • English

      Trypanosomatids are a large group of parasitic protozoa of greathuman and veterinary importance. Two groups, Leishmania and Trypanosoma, are the causative agents of very serious diseases in humans and other animal species, such as leishmaniosis, Chagas disease and sleeping sickness. They are therefore widely studied organisms. However, most of the species of the family Trypanosomatidae have been described colonising the digestive tract of insects, and although most of them are considered to be non-pathogenic for these hosts, trypanosomatids infecting bees and bumblebees seem to be an exception. In this thesis, basic aspects of pathogenicity and virulence of these organisms have been studied to understand their true impact on bee health,both at the colony and individual levels. For the first time, the prevalence of these organisms in bee colonies in Castilla-La Mancha has been determined for two time periods (2013-2014, and 2019, 2020 and 2021), in what is the most extensive study in Spain to date. For this purpose, a new RT-qPCR technique has been developed, allowing not only the efficient identification of three species of trypanosomatids in honeybee colonies but also the quantification of the parasite load, even at low levels of parasitism, constituting an efficient and reliable tool for the analysis of field samples. Using molecular identification techniques, trypanosomatids have been detected in colonies in all provinces of the region, with L. passim being the most prevalent species, C. mellificae being detected on some occasions and C. bombi on none...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno