Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La pericia caligráfica y la influencia de las distintas tipologías de firmas existentes en su cotejo

  • Autores: Lucía Bort Lorenzo
  • Directores de la Tesis: Oscar F. Díaz Santana (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Camilo José Cela ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Romero Tallafigo (presid.), María Cristina Cañamero Alvarado (secret.), Antonio Nicolás Marchal Escalona (voc.), Manuel Iglesias García (voc.), Mª José Mártir Alario (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Camilo José Cela
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La presente investigación consta de un análisis de los distintos elementos influyentes en la pericia caligráfica y trata de determinar cuáles son las variables más apropiadas para realizar un cotejo de firmas que cumpla con todas las garantías y que hagan que el riesgo de error sea inferior. En relación con este asunto, se analiza, en concreto, cómo influye la velocidad en la ejecución de la firma, la riqueza gráfica que posee y la homología entre la firma dubitada e indubitadas en el resultado del análisis realizado por el experto. Asimismo, esta investigación también trata de dilucidar cómo influyen las distintas tipologías de firmas en el análisis de firmas, estableciendo qué porcentaje de errores y aciertos se cometen en cada una de ellas.

      Para ello, se realiza un recorrido a través de cuestiones como el delito de falsedad documental, la historia de la escritura, quiénes son los mayores referentes de esta disciplina, el cotejo de firmas en documentos fotocopiados, las distintas tipologías de firmas existentes en base al método de falsificación, las variables que son recomendables que se cumplan en el cotejo de firmas o escrituras, la normativa existente en esta disciplina, la valoración jurídica de la prueba pericial caligráfica, etc., desgranando y desarrollando cada una de ellas.

      La metodología aplicada para llegar al objetivo previsto será cuantitativa. Se utiliza en la parte experimental, a través de la cuantificación de respuestas de los cuestionarios realizados. Por otro lado, también se realiza un análisis cuantitativo desde una perspectiva multivariante, con la finalidad de averiguar cuáles son las características que deben poseer preferentemente las firmas objeto de estudio. Por último, se lleva a cabo un análisis del contenido de los resultados mediante su interpretación y mediante un registro observacional a través de especialistas (grupo de discusión).

      El objetivo principal de la investigación consiste en establecerse como un inicio para conseguir que la pericia caligráfica tenga un protocolo estandarizado que recoja todos los requisitos y variables estudiados y que se utilice de forma unificada por los profesionales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno