Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Procesos de inclusión social: historias de vida de inmigrantes latinoamericanos en la educación superior chilena

César Marcelo Díaz Pacheco

  • El trabajo con historias de vida surge al alero del desarrollo de las ciencias sociales en los años 20`s utilizadas como técnica y enfoque de investigación, adquiriendo sentido por su vertiente terapéutica y su afán por querer dotar de sabiduría a través de la reflexión sobre los propios aconteceres de la vida humana. Durante la última década, han sido variados los trabajos que han se vinculado con esta forma de articular las dimensiones individual y social del discurso narrativo en el modo cualitativo de investigar (Bolívar, 2017; Leite, 2011, Rosenthal, 2018). Particularmente, esta investigación cualitativa se constituye como un estudio de casos colectivo, se nutre del método biográfico-narrativo (Hernández y Sancho, 2018; Moriña, 2017) y busca comprender cómo se han desarrollado los procesos de inclusión social en un grupo de inmigrantes latinoamericanos inmersos en la educación chilena. Para esto, se ha realizado, en terreno, una ronda de entrevistas individuales y un grupo de discusión con el propósito de explorar las historias de vida de ocho estudiantes latinoamericanos, actualmente matriculados en universidades e institutos profesionales de la Región de Valparaíso, Chile.

    Desde las voces de este conjunto de estudiantes no tradicionales, se busca construir el tránsito que va desde la etapa de escuela a la educación superior, y de acá al mundo del trabajo. Para ello, el análisis del corpus textual y la presentación de los resultados ha sido realizada desde una doble perspectiva (Muñiz-Terra, 2018; Verd, 2006,): sincrónicotemática y diacrónico-temporal. A partir de los hallazgos encontrados, se discute sobre los obstáculos y oportunidades presentes en sus trayectorias educativas, destacando, entre otras, el contraste entre las situaciones de discriminación vivenciadas en la etapa de escuela y los dispositivos de integración reflejados tanto en las experiencias universitarias como en sus expectativas y proyectos futuros. Si bien este estudio no es generalizable a toda una población de estas características, pretende ser representacional en un momento histórico exclusivo, en un espacio geográfico singular de desarrollo de ciertas dinámicas socioeducativas actuales vinculadas al núcleo inmigrante en Chile. A través de la reflexión sostenida, este estudio busca iluminar a quienes investigan en el campo de la inclusión educativa (Ainscow y Miles, 2009; Echeita, 2014) en perspectiva narrativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus