Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Identificación de variables conductuales y psicológicas asociadas al uso sexualizado de drogas en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres

  • Autores: Daniel Íncera Fernández
  • Directores de la Tesis: Manuel Gámez Guadix (dir. tes.), Santiago Moreno Guillén (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 283
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Erika Borrajo (presid.), Alicia González Baeza (secret.), David Santos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta es la primera tesis doctoral realizada en España en torno al consumo de drogas con fines sexuales en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) bajo el nombre “Identificación de variables conductuales y psicológicas asociadas al uso sexualizado de drogas en hombres gais, bisexuales, y otros hombres que tienen sexo con hombres”. El estudio analiza un fenómeno de creciente popularidad que requiere una mayor atención empírica dado su potencial impacto sobre la salud física y mental de las personas que lo practican. La investigación se compone de tres artículos empíricos, que tienen como objetivo general conocer la prevalencia y las asociaciones entre el uso sexualizado de drogas (USD) y un amplio conjunto de características conductuales y de salud mental. El análisis de más de 400 variables ha permitido detectar las principales características de los hombres GBHSH que se implican en este fenómeno. El trabajo también incluye una revisión teórica y empírica exhaustiva sobre el ajuste psicológico de las personas que participan en USD, incluyendo la conceptualización, prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de salud mental asociados al fenómeno. Tras ello, se indican las limitaciones de la literatura, los objetivos y la metodología empleada.

      Los participantes que formaron parte de la investigación fueron hombres GBHSH de edades comprendidas entre 18 y 78 años. Se reclutó a una única muestra de 493 hombres GBHSH procedentes de diferentes ONG y asociaciones de personas lesbianas, gais, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer, y resto de identidades y orientaciones (LGTBIQ+) que se empleó en los diferentes estudios. A continuación, se señalan las características de las muestras de cada estudio. La muestra final del estudio 1 fue de 187 hombres GBHSH que habían participado en el USD y 306 que no lo habían practicado. La muestra del estudio 2 estuvo compuesta por un total de 185 hombres GBHSH que se habían implicado en el USD.

      Finalmente, los participantes del estudio 4 fueron 106 hombres GBHSH que habían sido diagnosticados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 324 hombres que no lo habían sido. A continuación, se resumen los cuatro estudios que componen la presente tesis doctoral.

      En el primer estudio de la tesis se analizó la prevalencia y las asociaciones entre el USD y un amplio conjunto de características sociodemográficas, conductas sexuales, medidas de prevención del VIH y otras ITS, y diagnóstico de ITS. Los resultados señalaron que casi el 40% de los participantes habían participado en el USD. Además, los participantes que se implicaron en el USD eran significativamente más propensos a tener más parejas sexuales ocasionales y prácticas sexuales menos convencionales que aquellos que no lo hicieron. Por otro lado, el USD se relacionó con un uso significativamente menos consistente del preservativo, y un mayor consumo de Profilaxis Post-exposición (PPE) y Profilaxis Preexposición (PrEP) en comparación con los participantes que no hacían USD. Por último, el diagnóstico de ITS también se relacionó significativamente con el USD. Estos resultados expanden la investigación previa mostrando numerosas diferencias entre quienes practican USD y quienes no lo hacen.

      Concretamente, los hallazgos inciden en la necesidad de crear programas concretos sobre estrategias de autocontrol, fomento de espacios alternativos de interacción comunitaria no relacionados con el consumo de sustancias, y reducción de riesgos y minimización de daños.

      El segundo estudio se centró en comprobar las asociaciones entre diferentes patrones de frecuencia del USD y un amplio conjunto de sustancias, motivos, consecuencias y autopercepciones.

      Los resultados mostraron que los participantes que hicieron USD frecuentemente eran significativamente más propensos a consumir mefedrona, metanfetamina, y GHB/ GBL que quienes lo hicieron en menor medida. Además, el USD habitual se asoció con motivaciones para gestionar sentimientos negativos. Implicaciones para la salud como los black out moment (laguna mental en tus recuerdos causada por deficiencias en la consolidación de la memoria a causa de una intoxicación con alguna droga) también se relacionaron significativamente con el USD frecuente. Por último, quienes practicaron frecuentemente USD percibían que era un serio problema, querían controlarlo, y estaba afectando negativamente a sus vidas en comparación con aquellos que lo hacían con menos frecuencia. Parece que existen numerosas diferencias entre quienes se implican en el USD frecuentemente y quienes lo hacen en menor medida. Resulta necesario diseñar programas de identificación, educación y prevención específicos que reduzcan la incidencia de las consecuencias más indeseables de este fenómeno.

      El tercer estudio de revisión se centró en analizar de manera sistemática la evidencia disponible sobre problemas en el ajuste psicológico en hombres GBHSH que consumen drogas de uso sexualizado. Para ello se llevó a cabo una revisión de la literatura de acuerdo con la Preferred Reporting Items for Systematic Reviews (PRISMA) (Liberati et al., 2009) de 117 artículos, de los que 12 se seleccionaron para la revisión final. Los resultados mostraron que los hombres GBHSH que se implicaron el USD presentaron más probabilidades de padecer depresión, ansiedad o dependencia a una sustancia o droga. Entre los que practicaban slamsex (administración de drogas de forma intravenosa), las consecuencias para la salud mental eran más agudas, describiéndose, además de los síntomas anteriores, una alta incidencia de síntomas psicóticos y pensamientos autolíticos. Sin embargo, no todos los artículos revisados encontraron relaciones entre el consumo de sustancias con fines sexuales y un peor ajuste psicológico. Deben establecerse evaluaciones más exhaustivas del perfil estrategias de psicoeducación y atención psicológica basadas en parámetros individuales como medida para prevenir la agudización del ajuste psicológico entre los hombres GBHSH que hacen un USD.

      En el cuarto estudio se investigó la relación entre el USD y una amplia gama de síntomas de salud mental (ansiedad, síntomas somáticos, trastorno bipolar, depresión persistente, dependencia de alcohol, dependencia de drogas, estrés postraumático, trastorno del pensamiento, depresión mayor y trastorno delirante), y adicciones conductuales (juego, comida, Internet, videojuegos, compras, y comportamiento sexual compulsivo), entre hombres GBHSH, controlando un conjunto de variables demográficas, incluido el estado serológico.

      Los resultados indicaron que los participantes en el USD informaron tasas significativamente más altas de consumo de drogas y alcohol, así como de síntomas delirantes. Además, el USD también se asoció con la conducta sexual compulsiva y el gasto compulsivo. La detección de complicaciones de salud mental y su tratamiento adecuado pueden prevenir las posibles implicaciones físicas y mentales del USD entre hombres GBHSH.

      La presente tesis doctoral finaliza con la presentación de una discusión general que integra las conclusiones generales derivadas de los estudios realizados. En este apartado se resumen las aportaciones de las investigaciones al ámbito de estudio para, seguidamente, exponer las limitaciones de los hallazgos y las futuras líneas de investigación. También se comentan las implicaciones prácticas de los estudios que abarcan implicaciones clínicas y metodológicas. Por último, se exponen las conclusiones generales de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno