Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La exigencia de impuestos como consecuencia de la desocupación de la vivienda: sus principales límites constitucionales

  • Autores: Lucía Urbano Sánchez
  • Directores de la Tesis: Fernando Casana Merino (dir. tes.), Esther Bueno Gallardo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Rebollo Puig (presid.), Florián García Berro (secret.), Roberta Alfano (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • Tras la crisis económica que irrumpió en España en 2008 y la recesión económica que ahora deja la pandemia por COVID-19, conviven realidades claramente opuestas: por una parte, un importante stock de viviendas vacías que no se ofrecen y que, en gran parte, pertenecen a personas jurídicas y, por otra, una creciente demanda de viviendas en alquiler asequible o, simplemente, en alquiler, de un sector de la población compuesto por los colectivos más vulnerables -en el que se incluyen los jóvenes y las personas desahuciadas en estos últimos años por no haber podido hacer frente a sus préstamos hipotecarios-, que encuentra serias dificultades para acceder a la vivienda debido a la falta de recursos para su adquisición en propiedad, así como a causa de los impedimentos, asimismo, existentes para acceder a ella por la vía del alquiler porque o bien no se ofrecen viviendas en alquiler, pese a estar vacías, o bien, el precio del alquiler no es asequible.

      Ante este panorama han sido adoptadas en nuestro país numerosas medidas para facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización de las viviendas desocupadas, poniendo el foco de atención en los propietarios de las mismas. Destacan especialmente las medidas que tratan de paliar de esta forma la escasez de vivienda puesto que en los últimos años se han establecido descoordinadamente. En efecto, coexisten en nuestro ordenamiento jurídico medidas tributarias junto con una gran variedad de medidas constrictivas de intervención administrativa (alquiler forzoso, expropiación, multas coercitivas, etc.) que pretenden hacer cumplir el deber de dar uso habitacional efectivo a la vivienda. A mayor abundamiento, el legislador utiliza las figuras tributarias como complemento de estas medidas administrativas coactivas de naturaleza distinta, previstas como consecuencias jurídicas del incumplimiento de la función social de la propiedad de la vivienda, desconociendo, en ocasiones, ciertos límites constitucionales que, por su carácter tributario, le son aplicables a las primeras. Y ello sin que exista un concepto jurídico de vivienda desocupada homogéneo y uniforme que permita la aplicación cohesionada en todo el territorio nacional de esta amalgama de medidas.

      Concretamente, el estudio se centra en la imposición específicamente dirigida al desincentivo de la desocupación de las viviendas, es decir, en los impuestos o recargos exigibles sobre las bases o las cuotas de impuestos ya existentes, por medio de los que se establecen nuevos hechos imponibles con un propósito fundamentalmente extrarrecaudatorio, como es hacer efectivo el derecho a disfrutar de una vivienda digna que reconoce el art. 47 CE. La conveniencia de enfocar el estudio en estos «mecanismos extrafiscales negativos» radica en que, a diferencia de los mecanismos fiscales de incentivo positivo, esto es, aquellos que producen efectos desgravatorios, los gravámenes sobre las viviendas vacías suscitan una mayor controversia jurídica y social en la medida en que suponen un incremento de la carga tributaria que el propietario del inmueble-contribuyente ha de asumir. Y ello supone, a la postre, una afectación del derecho de propiedad de su titular tanto por lo que se refiere a la modulación de la conducta del sujeto, que tiene lugar si se quiere evitar el pago de la correspondiente cuota tributaria o minorar su importe, como por lo que respecta a la injerencia en la esfera económica del sujeto, que se produce cuando se lleva a cabo el comportamiento que se trata de desincentivar -que en este caso es la desocupación de la vivienda- y, por consiguiente, no se evita el pago del tributo.

      A la problemática propia de cada una de estas figuras impositivas previstas a nivel estatal, autonómico y local, hay que añadir la derivada de la convivencia de todas ellas en un sistema tributario que, al mismo tiempo, ha de ser justo y ordenado, para lo que ha de garantizarse necesariamente el ejercicio del poder tributario en todos los niveles territoriales, evitando dobles imposiciones no coordinadas (ex art. 6 LOFCA) y, a la postre, la sobreimposición sobre una misma vivienda vacía.

      En suma, son varias las razones que justifican el interés de la investigación, entre las que conviene destacar las siguientes: (1) se trata de una cuestión de actualidad que incide en un sector económico de primera magnitud en España, como es el sector inmobiliario; (2) no solo presenta interés desde el punto de vista doctrinal sino que tiene una evidente proyección práctica, ya que son numerosos los contribuyentes que se ven afectados por los gravámenes objeto de esta investigación; (3) afronta un tema complejo que requiere ser estudiado de manera integral y comparada, es decir, tomando en consideración cada una de las figuras impositivas que recaen sobre la vivienda vacía en nuestro país y el efecto que produce su combinación sobre el contribuyente, y efectuando un estudio detenido de las medidas tributarias análogas implantadas por otros Estados de nuestro entorno que hayan podido contribuir a reducir el stock existente de viviendas deshabitadas ; y, en fin, (4) el tema se aborda desde una óptica constitucional que parte de la vinculación existente entre el deber de contribuir establecido en el art. 31.1 CE y el derecho a la propiedad privada que reconoce el art. 33.1 CE, construyendo la investigación a partir del impacto que producen estos tributos extrafiscales, por sí mismos y en concurrencia con otras figuras impositivas tradicionales, en el derecho de propiedad del sujeto obligado al pago, con el fin último de definir los límites que impedirían la vulneración de su contenido esencial (art. 53.1 CE).

      2.Contenido de la investigación: El trabajo tiene por objeto el análisis de los principales límites constitucionales que encuentra, por su naturaleza tributaria, la exigencia de impuestos como consecuencia jurídica de la desocupación de la vivienda, límites que, en última instancia, condicionan el alcance de este tipo concreto de tributo como instrumento para garantizar el acceso a la vivienda.

      El propósito de la investigación se consigue mediante una interpretación conjunta y sistemática de los arts. 33, 47 y 31.1 CE, esto es, del derecho a la propiedad privada del titular del inmueble, que es el derecho que se ve afectado por estas medidas tributarias -de efecto negativo para el contribuyente- tendentes a hacer efectivo el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, entendido como una manifestación concreta de la función social de la propiedad (límite intrínseco que el art. 33.2 CE impone al contenido de este derecho).

      Por este motivo, el primero de los cinco Capítulos que conforman el trabajo se dedica al estudio de la incidencia en el derecho de propiedad de los gravámenes establecidos ad hoc para desincentivar la desocupación de las viviendas. Seguidamente, en un segundo Capítulo, se ofrece un análisis jurídico general y detallado de todos estos gravámenes previstos en los tres niveles territoriales del Estado español: estatal, autonómico y local, que se complementa con el examen, en un Capítulo posterior, de medidas tributarias análogas, de carácter constrictivo o disuasorio, adoptadas en distintos países de nuestro entorno, con el fin de ofrecer propuestas de mejora para nuestro sistema tributario. Todo este estudio previo desemboca en los dos últimos Capítulos del trabajo, en los que se abordan los principales límites al establecimiento y la configuración de cada figura impositiva, en particular, que recae sobre la vivienda vacía, así como los límites frente a la pluralidad de impuestos que se acumulan sobre esta misma realidad económica.

      Los Capítulos referidos vertebran, en fin, una investigación que tiene la capacidad económica como eje central, puesto que el estudio demuestra que es precisamente esa capacidad para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos el principal límite que ha de respetar el diseño legal de las figuras impositivas que recaen sobre las viviendas desocupadas.

      3.Conclusión: Los distintos Capítulos que conforman el trabajo vertebran una investigación que tiene la capacidad económica como médula que discurre a lo largo de un discurso que culmina con un catálogo ordenado de conclusiones que suponen la revisión y depuración de la jurisprudencia constitucional en aras de la consecución de un sistema tributario más justo y de una mayor armonía entre el deber de contribuir y el derecho de propiedad del contribuyente; así como con una serie de propuestas de lege ferenda, recogidas en un corolario final, que permitirían el uso del impuesto como una medida más para combatir el incumplimiento de la función social de la vivienda que supone su desocupación, garantizando un justo equilibrio entre su genuina capacidad disuasoria y el debido respeto al derecho constitucional a la propiedad privada.

      4. Bibliografía: AA.VV. (Dir. VARONA ALABERN, J. E.): La fiscalidad de la vivienda desocupada, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020.

      AGUALLO AVILÉS, A.; BUENO GALLARDO, E.: «Artículo 31», en AA.VV. (Dirs. RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO FERRER, M.; CASAS BAAMONDE, M.ª E.): Comentarios a la Constitución Española, tomo I, Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, Madrid, 2018.

      AIZEGA ZUBILLAGA, J. M.: La utilización extrafiscal de los tributos y los principios de justicia tributaria, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001.

      ALONSO GIL, M.: «La anómala tributación de la vivienda vacía: especial referencia a las medidas de gravamen en el ámbito local», Tributos Locales, núm. 132, 2017.

      ÁLVAREZ BARBEITO, P.: «Reflexiones sobre la fiscalidad de la vivienda vacía en España», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 12, 2008.

      ÁLVAREZ MENÉNDEZ, E.: «El recargo sobre inmuebles de uso residencial desocupados permanentemente: ¿una nueva reserva de hecho imponible que limita el poder financiero de las Comunidades Autónomas?», Documentos-Instituto de Estudios Fiscales: Ejemplar dedicado a VI Encuentro de Derecho Financiero y Tributario «Tendencias y retos del Derecho Financiero y Tributario» (3ª parte), núm. 12, 2018.

      — «Tiempos convulsos para la tributación sobre viviendas vacías: superproducción normativa, enjuiciamiento constitucional y reformas legislativas», en AA.VV. (Dir. CORDERO GONZÁLEZ, E. M.ª): Reformas recientes y pendientes del sistema tributario español, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020.

      BORRERO MORO, C. J.: La materia imponible en los tributos extrafiscales. ¿Presupuesto de realización de la Autonomía Financiera?, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2004.

      — «Razones y encaje constitucional de una reforma: artículo 6.3 LOFCA», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 146, 2010.

      CALVO ORTEGA, R.: «La imputación de rentas inmobiliarias en el IRPF y el principio de igualdad tributaria», Nueva Fiscalidad, núm. 5, 2007.

      CASADO OLLERO, G.: «Los fines no fiscales de los tributos», en AA.VV.: Comentarios a la Ley General Tributaria y líneas para su reforma: homenaje a Fernando Sainz de Bujanda, vol. 1, Instituto de estudios Fiscales, Madrid, 1991.

      CASANA MERINO, F.: «El principio constitucional de interdicción de la confiscatoriedad», Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, núm. 126, 1991.

      CHAMORRO GONZÁLEZ, J. M.ª: «El recargo en el IBI sobre bienes de uso residencial desocupados con carácter permanente», Tributos Locales, núm. 120, 2015.

      CHECA GONZÁLEZ, C.: «El Impuesto sobre tierras infrautilizadas de la Comunidad Autónoma Andaluza», Impuestos, tomo I, 1987.

      DE VICENTE DE LA CASA, F.: La concurrencia y articulación de los impuestos locales con otros tributos del sistema fiscal español, Thomson Reuters-Lex Nova, Valladolid, 2014.

      ESTEVE PARDO, M.ª; NAVARRO GARCÍA, A.: «Medidas tributarias y de orden coercitivo de movilización de viviendas vacías», Anuario del Gobierno Local, Fundación Democracia y Gobierno Local. Institut de Dret Públic, 2017.

      FERNÁNDEZ JUNQUERA, M.: «Divergencias jurisprudenciales relativas al recargo sobre determinadas viviendas en el IBI», Tributos Locales, núm. 120, 2015.

      GALAPERO FLORES, R.: «El recargo en el IBI sobre las viviendas desocupadas», Tributos Locales, núm. 142, 2019.

      GARCÍA DORADO, F.: Prohibición constitucional de confiscatoriedad y deber de tributación, Dykinson, Madrid, 2002.

      GARCÍA MARTÍNEZ, A.; JIMÉNEZ-VALLADOLID DE L’HOTELLERIE-FALLOIS, D. J.: «La fiscalidad especial sobre la vivienda vacía en España y en otros países de la Unión Europea», Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, núm. 73, 2007.

      GONZÁLEZ ORTIZ, D.: «Fundamento jurídico, límites constitucionales y alternativas legítimas a la imposición sobre el patrimonio neto», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 160, 2013.

      —«La doble imposición resultante de la duplicidad de hechos imponibles: una interpretación del art. 6 de la LOFCA conforme a la prohibición constitucional de confiscatoriedad», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 184, 2019.

      HERRERA MOLINA, P. M.: «Una decisión audaz del Tribunal Constitucional Alemán: el conjunto de la carga tributaria del contribuyente no puede superar el 50% de sus ingresos», Impuestos, tomo II, 1996.

      —Capacidad económica y sistema fiscal. Análisis del ordenamiento español a la luz del Derecho alemán, Marcial Pons, Madrid, 1998.

      —«La banalización de los principios de capacidad económica y no confiscatoriedad por el Tribunal Constitucional (sombras y luces de la STC 126/2019, de 31 de octubre sobre la segunda inconstitucionalidad de la plusvalía municipal)», Quincena Fiscal, núm. 6, 2020.

      IRANZO CEREZO, J. D.: «El recargo en el Impuesto sobre bienes inmuebles por la desocupación con carácter permanente de los inmuebles de uso residencial: una regulación inacabada y las múltiples soluciones posibles», Quincena Fiscal, núm. 12, 2019.

      LÓPEZ ESPADAFOR, C. M.ª: La doble imposición interna, Lex Nova, Valladolid, 1999.

      —«La tributación por la segunda vivienda frente a la situación de la vivienda habitual», Impuestos, núm. 1, 2002.

      —«La persistente falta de coordinación del gravamen de la imputación de rentas inmobiliarias dentro del sistema impositivo», Nueva Fiscalidad, núm. 3, 2007.

      —«La difícil interpretación del derecho de propiedad como límite en materia impositiva», Crónica Tributaria, núm. 145, 2012.

      LUCAS DURÁN, M.: «El panorama actual de la coordinación tributaria entre los distintos entes territoriales: la concurrencia del espacio impositivo estatal, autonómico y local», Quincena Fiscal, núm. 5, 2014.

      —«Gravámenes sobre nuevas materias imponibles, justicia fiscal y distribución competencial entre distintos poderes tributarios», en AA.VV. (Coord. PATÓN GARCÍA, G.): La nueva tributación tras la reforma fiscal, CISS, Wolters Kluwer, Madrid, 2016.

      MANZANO SILVA, M.ª E.: «El impuesto extremeño sobre suelo sin edificar y edificaciones ruinosas y el recargo para inmuebles urbanos desocupados en el IBI», Tributos Locales, núm. 80, 2008.

      —«Regulación actual y perspectivas de reforma del impuesto sobre bienes inmuebles», Tributos Locales, Monografía núm. 4, 2018.

      MARTÍNEZ LAGO, M. A.: «Los fines no fiscales de la imposición y la prohibición de confiscatoriedad», Gaceta fiscal, núm. 81, 1990.

      MENÉNDEZ MORENO, A.: «Nada es lo que parece. A propósito del Impuesto sobre las Viviendas Vacías, de la Ley de 21 de Julio de 2015, de la Generalidad de Cataluña», Quincena Fiscal, núm. 17, 2015.

      —«Derecho de propiedad y derecho tributario: una invertebrada relación de amor/odio», Quincena Fiscal, núm. 14, 2017.

      —«Notas sobre la fiscalidad de la vivienda en tiempos de crisis», en AA.VV. (Dir. ESTEVE PARDO, M.ª L; Coord. NAVARRO GARCÍA, A.): Nuevas tendencias del desarrollo de las haciendas locales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.

      MORENO FERNÁNDEZ, J. I.: «Del deber constitucional de pagar un tributo a la responsabilidad patrimonial del Estado-legislador», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 3, 2009.

      —«La prohibición de confiscatoriedad como límite al tributo», Revista Técnica Tributaria, núm. 124, 2019.

      —«La prohibición de confiscatoriedad como límite a la actuación de todos los poderes públicos», Papers AEDAF, núm. 17, 2020.

      NAVARRO GARCÍA, A.: «Medidas fiscales para garantizar el Derecho de Acceso a la Vivienda: el recargo del IBI y otras medidas tributarias sobre las viviendas desocupadas», Tributos Locales, núm. 123, diciembre 2015-enero 2016.

      —Políticas fiscales para fomentar el acceso a una vivienda, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019.

      —«¿Es por fin aplicable el recargo sobre inmuebles de uso residencial desocupados en el IBI?», en AA.VV. (Dir. CORDERO GONZÁLEZ, E. M.ª): Reformas recientes y pendientes del sistema tributario español, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020.

      OLIVA, E.: «La apreciación del carácter confiscatorio o excesivo del impuesto por el Consejo Constitucional francés. Consideraciones acerca de la Decisión n.º 2012-662 DC de 29 de diciembre de 2012, la Ley de Finanzas para 2013», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 100.

      ORÓN MORATAL, G.: «Las viviendas desocupadas como objeto de medidas constrictivas», Anuario de Derecho Municipal 2015, núm. 9, 2016.

      PALAO TABOADA, C.: «La protección constitucional de la propiedad privada como límite al poder tributario», La Hacienda Pública en la Constitución Española, Ministerio de Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1979.

      PÉREZ DE AYALA BECERRIL, M.: Los fenómenos encubiertos de doble imposición en el Derecho español, Cedecs, Barcelona, 1998.

      RAMOS PRIETO, J.: La imputación de rentas inmobiliarias en la imposición sobre la renta de las personas físicas, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2008.

      RODRÍGUEZ BEREIJO, A.: «El deber de contribuir como deber constitucional. Su significado jurídico», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 125, 2005.

      —La Constitución fiscal de España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015.

      —«El principio de capacidad económica en una encrucijada. La problemática interpretación del art. 31.1 de la Constitución en el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, núm. 191, 2021.

      ROMERO ABOLAFIO, J. J.: Análisis iusfundamental de la extrafiscalidad: la construcción sostenible en el ámbito local, Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada, 2014. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/39892 ROVIRA FERRER, I.: «La constitucionalidad del Impuesto catalán sobre Viviendas Vacías», Revista Técnica Tributaria, núm. 110, 2015.

      RUIZ DE VELASCO PUNÍN, C.: La imputación de rentas inmobiliarias en el IRPF, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016.

      RUIZ GARIJO, M.: «Derecho a una vivienda e impuestos autonómicos sobre viviendas vacías en España. Una perspectiva constitucional», Crónica Tributaria, núm. 161, 2016.

      SÁNCHEZ GALIANA, J. A.: «Los derechos a la propiedad y a la libertad de iniciativa económica privada y el ejercicio del poder financiero», en AA.VV. (Dir. SÁNCHEZ GALIANA, J. A.): Estudios en conmemoración del cuarenta aniversario de la Constitución financiera, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.

      SOLER ROCH, M.ª T.: «Deber de contribuir y derecho de propiedad en el ámbito de protección de los derechos humanos», en AA.VV. (Dir. GARCÍA BERRO, F.): Derechos Fundamentales y Hacienda Pública. Una perspectiva europea, Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2015.

      TORNOS MAS, J.: «El acceso a la vivienda y la nueva función social del derecho de propiedad», Revista Vasca de Administración Pública, núm. especial 99-100, 2014.

      VARONA ALABERN, J. E.: Extrafiscalidad y dogmática tributaria, Marcial Pons, Madrid, 2009.

      —«Extrafiscalidad irregular e imposición inmobiliaria», Quincena Fiscal, núm. 1, 2010.

      VARONA ALABERN, J. E.; DE PABLO VARONA, C.: «La imputación de rentas inmobiliarias en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas», en AA.VV. (Coords. MARTÍN DÉGANO, I.; MENÉNDEZ GARCÍA, G.; VAQUERA GARCÍA, A.): Estudios de Derecho Financiero y Tributario en homenaje al profesor Calvo Ortega, tomo II, Lex Nova, Valladolid, 2005.

      VILLAR EZCURRA, M.; GOROSPE OVIEDO, J. I.; PÉREZ DE AYALA BECERRIL, M.: «Impuestos sobre infrautilización de la tierra, sobre solares sin edificar y viviendas desocupadas», en AA.VV. (Dir. HERRERA MOLINA, P.; Coord. GALÁN RUIZ, J.): Tributos Locales y Autonómicos, Aranzadi-Thomson, Cizur Menor (Navarra), 2006.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno