Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ostrácodos (crustánea) del miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina

Maria B. Zamudio

  • Este trabajo de tesis comprende el estudio de los ostrácodos fósiles continentales del Neógeno de los valles Calchaquíes, en la Cuenca Santa María-Hualfín, en las áreas del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, provincia de Catamarca, Argentina. Debido a su respuesta a los cambios ambientales y su abundante y continua presencia a lo largo de la historia geológica de la Tierra—al menos desde el Ordovícico—, los ostrácodos resultan muy útiles para la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas. Además, los ostrácodos no marinos pueden utilizarse para correlacionar unidades continentales, al menos regionalmente, ya que en estos ambientes están ausentes otros indicadores bioestratigráficos (e.g., foraminíferos planctónicos, nanofósiles calcáreos). La finalidad de este estudio es, entonces, reconocer los taxones existentes y analizar sus potenciales aplicaciones bioestratigráficas y paleoambientales. Como hipótesis de trabajo, se plantea que “el Mioceno tardío del Valle del Cajón (Aloformación Playa del Zorro), Cerro Pampa y Hualfín (Formación Chiquimil), provincia de Catamarca, Argentina, presenta una fauna de ostrácodos que indica un ambiente de depósito de características lacustres y dulceacuícolas”. Los estudios micropaleontológicos del Valle del Cajón son escasos, en estos se registraron carofitas, ostrácodos y foraminíferos que evidenciaron un paleoambiente lacustre de aguas dulces a salobres. Por otro lado, estudios paleopalinológicos permitieron reconocer dos palinofacies, una de ambiente oxidante y húmedo y otra de ambiente anóxico y con escaso transporte. Existen también trabajos paleobotánicos, sobre moluscos fósiles y paleovertebrados. Para el Grupo Santa María las publicaciones están principalmente enfocadas en las asociaciones de foraminíferos. Sin embargo, hay algunos trabajos donde se registran ostrácodos no marinos, aunque de manera discontinua, y en algunos casos publicados como resúmenes, sin descripciones ni ilustraciones, o son inéditos. Al igual que para el Valle del Cajón, se han realizado trabajos sobre moluscos fósiles, mamíferos, megaflora y palinomorfos. La Formación Chiquimil en particular, ha sido objeto de numerosos estudios paleoflorísticos y faunísticos. El Valle del Cajón es una depresión alargada en sentido norte-sur, que separa la zona de la Puna y las Sierras Pampeanas. El esquema estratigráfico secuencial actual presenta en el valle en tres aloformaciones: Peñas Azules, Playa del Zorro y Totoral. La Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío–Plioceno), es la más estudiada y la que presenta buenas exposiciones que ocupan la parte central del Valle del Cajón. Esta Aloformación fue dividida en cuatro subsecuencias; la Subsecuencia IIc es de origen lacustre y es objeto del presente estudio micropaleontológico. Las otras secciones estudiadas se encuentran, al igual que el Valle del Cajón, dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas, una de ellas ubicada en la vertiente occidental del Cerro Pampa (Departamento Belén), en la localidad Cerro Pampa y junto al borde suroriental de la Puna, en la porción sudoeste de la Cuenca Santa María-Hualfín, en la localidad Hualfín. En estas áreas afloran los depósitos de la Formación Chiquimil (Mioceno tardío), constituida de base a techo por sedimentitas asignadas a los miembros Los Baños, El Áspero y El Jarillal. El Miembro El Áspero, de origen lacustre, es de donde provienen parte de las muestras aquí estudiadas. A lo largo de cuatro viajes de campaña se estudiaron 14 perfiles de la Aloformación Playa del Zorro, reconocida en las localidades Río Totoral (66°26’O– 26°40’S), Playa del Zorro (66° 20’O–26° 40’S) y la Cascadita (66° 53’O–27°23’S), tres perfiles de la Formación Chiquimil, en la localidad Cerro Pampa (66º 55’ O–27º 25’ S) y tres perfiles en la localidad de Hualfín (66º 51’ O–27º 15’ S). Se procesaron un total de 122 muestras de las cuales se recuperaron 4.120 ejemplares fósiles de ostrácodos y 128 de foraminíferos, de la Aloformación Playa del Zorro en Río Totoral y de la Formación Chiquimil en Cerro Pampa. Las muestras recolectadas en Playa del Zorro, la Cascadita y Hualfín resultaron estériles para microfósiles calcáreos. Las asociaciones registradas mostraron una baja diversidad específica, conformadas por ostrácodos Cytherocopina de las familias Cytherideidae (dos especies), Limnocytheridae (2 especies) y foraminíferos del Orden Rotaliida, Familia Rotaliidae (una especie). Se decidió incorporar en el presente estudio a este último grupo de microfósiles por su importancia como proxies paleoambientales. Como resultado del análisis exhaustivo de las asociaciones se describen, entre los ostrácodos, Cyprideis nov. sp., Perissocytheridea cf. carrenoae, Limnocythere sp. 1 y Limnocythere sp. 2, y el foraminífero Ammonia tepida Cushman. Cyprideis nov. sp. fue dominante en todas las asociaciones estudiadas, seguido de Perissocytheridea cf. carrenoae y el foraminífero Ammonia tepida. Para reconocer la autoctonía o aloctonía de las asociaciones, en el caso de los ostrácodos se tuvieron en cuenta las proporciones valvas : caparazones y adultos : juveniles. Se realizaron inferencias paleoecológicas a través de la comparación con análogos modernos. En general, las especies del género Ammonia están ampliamente distribuidas en ambientes marino-marginales, de salinidades entre 10 y 31 ‰, aunque pueden tolerar concentraciones mayores. Perissocytheridea es un género mixohalino, en América del Sur se halló en ambientes continentales salobres a marinos someros, mientras que Cyprideis se considera eurihalino y, aunque es muy común en ambientes de mezcla, también se lo ha registrado en cuerpos de agua dulce. Además, a fin de establecer inferencias sobre la salinidad del paleoambiente, se realizó un análisis de la morfología de los poros en tamiz presentes en la superficie de las valvas de Cyprideis nov. sp. Para determinar la morfología de estos poros, se midieron su longitud (L) y amplitud (A). Aquellos que son redondeados predominan en ambientes con concentraciones salinas bajas (0,7–1,8‰), en el caso de los oblongos, son abundantes en concentraciones meso a polihalinas (8–15‰,) y en lagunas con alta concentración (50–80‰) predominan los irregulares. Como resultado, en Playa del Zorro se observaron un 82% de poros redondeados, 16% oblongos y 2% irregulares, mientras que en la localidad de Cerro Pampa los resultados fueron similares, aquí se observaron 70% de los poros redondeados, 23% oblongos y un 7% irregulares. La mayoría de los poros posee un contorno redondeado, lo que sugiere en ambos casos aguas de tipo oligohalinas. Para calcular la diversidad de las asociaciones se utilizaron los índices de Shannon (H´) y de Simpson (D); para calcular la equidad se utilizó el índice de Pielou (J´). También se utilizaron análisis de agrupamiento con la técnica de similitud Bray-Curtis, en este caso la matriz fue realizada en base al conjunto de ostrácodos y foraminíferos. Todos estos análisis se realizaron por muestras, por perfiles y por localidades y fueron procesados con el programa PAST 3.25. Se concluye que la Subsecuencia IIc de la Aloformación Playa del Zorro y los niveles superiores del Miembro El Áspero de la Formación Chiquimil fueron depositados en un ambiente de tipo lacustre, de baja/moderada energía, de aguas con variaciones en la salinidad, de oligo a meso/polihalinas, hasta hiperhalinas—condición indicada por depósitos evaporíticos. Esta interpretación es coincidente con el régimen climático marcadamente estacional, de tipo semiárido, pero con lluvias torrenciales, anteriormente propuesto. Se compararon las asociaciones registradas con otras coetáneas, reconociéndose fuertes similitudes entre las asociaciones recuperadas de la Aloformación Playa del Zorro (Subsecuencia IIc), con aquellas registradas para la sección superior de la Formación Yecua (Mioceno superior), en la Angostura, Bolivia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus