Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La salud bucal del adulto mayor con riesgo cardiovascular. Relación con la calidad de vida y la salud pública

  • Autores: Javiera Paz Aguirre-Bustamante
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier Barón López (dir. tes.), Julia Wärnberg (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rodrigo Jiménez García (presid.), Rita Pilar Romero Galisteo (secret.), María Isabel Jiménez Trujillo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción La salud bucodental del adulto mayor puede verse afectada por múltiples enfermedades bucales y se ha manifestado como una “ventana a la salud del cuerpo", pudiendo mostrar signos de enfermedades generales, infecciones y deficiencias nutricionales, entre otras patologías. Diversos estudios han relacionado factores de riesgo como la diabetes, obesidad, tabaquismo e hipertensión con la cavidad bucal. Actualmente los ancianos llegan a la vejez sometidos a un gran número de factores de riesgo y enfermedades bucodentales prevenibles que devienen en un importante problema de salud que afecta su calidad de vida e influye en distintos aspectos de su esfera psicosocial. Es de importancia primordial la conservación de la salud bucal en el adulto mayor, fuente importante de salud general y calidad de vida. La promoción y educación para la salud a través de una intervención educativa puede ser una herramienta valiosa para crear o modificar actitudes favorables para el bienestar físico y mental del adulto mayor.

      Objetivos Objetivo general Estudiar la salud bucal y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en adultos mayores con síndrome metabólico.

      Objetivos específicos 1. Diseñar y evaluar una intervención educativa para mejorar la salud oral en adultos mayores.

      2. Validar y probar el índice de salud oral en geriatría modificado (GOHAI-SPM) en adultos mayores del estudio PREDIMED-Plus.

      3. Evaluar variables dentales y periodontales específicas por medio de un examen odontológico en adultos mayores del estudio PREDIMED-Plus.

      Material y métodos Se utilizó una muestra de 100 participantes del ensayo en curso (PREDIMED-Plus) que estaban inscritos en los centros de salud de Torrequebrada y Arroyo de la Miel,Benalmádena, España. La participación en el estudio fue voluntaria y no formaba parte del ensayo PREDIMED-Plus.

      Todos los participantes del estudio recibieron una intervención educativa y se sometieron a un examen odontológico. Además, se aplicó el cuestionario de calidad de vida (GOHAI-SPM) y de hábitos orales. El lugar utilizado fue el Centro de Salud de Torrequebrada y el Centro de participación activa de mayores Anica Torres, ambos situados en el municipio de Benalmádena, España.

      Se realizó un estudio descriptivo de las variables recogidas, según diferentes factores. Se analizó la validez del cuestionario mediante el coeficiente alfa de Cronbach y se evaluó la asociación entre las puntuaciones del GOHAI y la salud bucal autopercibida y las variables clínicas mediante modelos de regresión logística.

      Resultados El porcentaje de mujeres fue de un 41 %. Un 56 % de los participantes tenían más de 65 años, un 70 % tenían obesidad y el 84 % estaba bajo tratamiento antihipertensivo. Casi la mitad se encontraba bajo tratamiento antidiabético (43 %) y un 54 % con tratamiento hipolipemiante. Nuestros participantes tenían un perfil similar al estudio PREDIMED-Plus. Eran adultos mayores, en su mayoría obesos con factores de riesgo como la hipertensión, diabetes y/o hipercolesterolemia. El porcentaje de piezas dentarias cariadas fue bajo (1,9 %); sin embargo se observó elevada afectación periodontal. La mayoría de los participantes tenían un índice periodontal grado 3 y 4 (47,3 % y 39,8 %, respectivamente). El porcentaje de piezas dentarias perdidas fue de 10,7 %. La afectación periodontal fue mayor en los participantes con diagnóstico de obesidad. No se observaron relaciones significativas con las medidas antropométricas. Los diabéticos tuvieron más pérdida de inserción máxima (p = 0,01). Los participantes que tenían la glucosa elevada tenían más sacos periodontales entre 4 y 6 mm. Al igual que con la pérdida de inserción, era mayor cuando la hemoglobina glicosilada era más alta. Los hombres y los diabéticos tuvieron mayor pérdida de inserción periodontal, tras ajustar por índice de masa corporal (IMC) y edad (p < 0,05). No se observaron relaciones significativas en la hipertensión arterial y en aquellos que tomaban medicación hipolipemiante. Los sitios con profundidad de sondaje ≥ a 5 mm fueron mayores en los participantes con los triglicéridos altos (p = 0,05). El colesterol y LDL sérico se asociaron a mayor sangrado y tártaro dental de manera significativa (p < 0,01). Los fumadores obtuvieron un índice de dientes cariados-perdidos-obturados (CPOD) más alto que los no fumadores (p < 0,01) y la pérdida de inserción media fue mayor. En el caso de los participantes que consumían más alcohol, solo se encontró un mayor número de piezas restauradas con una diferencia significativa. Los participantes que calificaron su salud bucal como justa o pobre tuvieron un puntaje más bajo en el GOHAI-SPM (p < 0,001). Aquellos con una puntuación más baja en el GOHAI-SPM tenían más piezas perdidas (p = 0,003). No se observaron relaciones significativas con la enfermedad periodontal y la calidad de vida. El 100 % de los pacientes encontró que la intervención educacional fue útil y un 99 % tuvo una percepción positiva de la educación recibida. Después de la intervención, los participantes aumentaron la frecuencia de cepillado y el uso de seda dental y disminuyeron el sangrado gingival.

      Conclusiones Una intervención educacional aporta beneficios en la salud bucal y mejora los hábitos orales de los adultos mayores. Una mala salud bucal en el adulto mayor puede afectar su calidad de vida. El cuestionario GOHAI-SPM es una herramienta validada y es útil para medir la calidad de vida relacionada con salud oral. Existe un vínculo entre la salud oral y sistémica. La prevención de las enfermedades orales puede tener beneficios en el control de enfermedades como la diabetes, sobre todo en pacientes con factores de riesgo como la obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo y consumo de alcohol.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno