Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La autorrepresentación del hiyab en los vídeos de youtube en españa: Discursos y prácticas de sus creadoras en el entorno digital de la plataforma

Daniel David Muñoz Morcillo

  • Este proceso de investigación se inició con el objetivo de crear un mapa que posibilitase localizar los elementos centrales en los discursos audiovisuales de YouTube de mujeres musulmanas con hiyab sobre esta controvertida prenda. Dada la complejidad del objeto de estudio, por su carácter transdisciplinar, se entendió la necesidad de generar una aproximación desde una óptica exploradora y principalmente descriptiva, aunque sin renunciar a la interpretación de los resultados. Con esta intención se desarrolla un plan de investigación centrado en cuatro objetivos: explorar y categorizar por temáticas y géneros los vídeos sobre el hiyab realizados por las creadoras musulmanas en YouTube; identificar y caracterizar los vídeos sobre el hiyab analizando los contenidos y estéticas principales; explorar e identificar los significados y asociaciones que se generan en los vídeos sobre el hiyab; y finalmente, explorar y caracterizar las tendencias en las prácticas de realización de contenidos digitales por las creadoras hiyabi en YouTube.

    Con la finalidad de resolver estos objetivos se han empleado herramientas de corte positivista como el análisis de contenido y de corte cualitativo como el análisis textual y la entrevista. El análisis de contenido se ha empleado en un primer momento con el objetivo de identificar temáticas y géneros; y posteriormente con la utilización de una herramienta diseñada a partir del modelo dramatúrgico de Goffman (1959) se profundiza en las categorías temáticas y géneros observados. El análisis textual se empleó para identificar los significados y asociaciones sobre el hiyab en los vídeos; y la entrevista con el objetivo de explorar las prácticas de las creadoras hiyabi en YouTube. En cuanto al corpus de vídeos se encontró un total de N=102 vídeos que seguían los criterios establecidos. Para los análisis de significados y construcción de los materiales se creó una muestra más reducida a partir de los criterios de mayor interacción y selección de vídeos por cuotas temáticas. La saturación de contenidos se logró a partir de una muestra de n=20 audiovisuales, lo que supuso un total de cuatro materiales por temática. Finalmente, para el análisis de las prácticas de las creadoras se creó una muestra de todas aquellas creadoras hiyabi que quisieron participar en la investigación obteniendo un corpus de n=6 comunicadoras.

    En relación a la aproximación de corte teórico esta se adentra en los elementos que afectan a la realidad sociocultural de estas mujeres, puesto que se entiende que estos factores condicionan la práctica social marcando los contenidos expresados digitalmente. Un segundo bloque teórico se centra en la literatura que ha abordado los significados de la prenda desde una óptica religiosa, cultural y política. Por último, se hace una aproximación al entorno digital de la plataforma de YouTube y a los conceptos de microcelebridad y a la pertinencia del modelo dramatúrgico de Goffman en relación con estos medios digitales.

    Desde el ámbito mediático y social, existen investigaciones, reportes e informes que indican la existencia de representaciones, prejuicios y tratos discriminatorios hacia la mujer musulmana que viste según las prescripciones islámicas en España. Desde el ámbito académico, se han realizado investigaciones que corroboran la existencia de sesgos en la forma de enmarcar los hechos noticiosos sobre el islam y los musulmanes (Ahmed y Matthes, 2017; Calvo y Carrasco, 2019; Ramírez, 2011). En el caso concreto de las mujeres, estas son mostradas como sujetos sin agencia, como víctimas de la cultura y como amenaza para los procesos de modernización en el entorno (Ahmed y Matthes, 2017). Si se revisan los principales medios, se observa la tendencia de un framming sesgado al analizar la construcción de las noticias sobre otra prenda vinculada con la vestimenta modesta de las mujeres musulmanas, como sucede con en el caso del burkini (Calvo y Carrasco, 2019). Desde un punto de vista social, varios han sido los casos que han trascendido mediáticamente sobre la negación de la entrada al instituto o a los centros laborales con el hiyab (Ramírez, 2011; Ramírez y Mijares, 2021). Investigaciones desde el ámbito sociológico han reportado la existencia de prejuicios y, en general, de una imagen negativa del islam y los musulmanas en la sociedad española (Aparicio, 2020), que en algunos casos se traduce en agravios e injurias, como son los discursos del odio propagados a través de los medios sociales (Zamora, Garrido y Sánchez, 2021), e incluso agresiones físicas en la vía pública, como recoge el informe: European Islamophobian Report 2020 (Bairakli y Hafiz, 2021). Otro de los factores relevantes para comprender la realidad de la mujer musulmana en el contexto actual, son los movimientos e ideas de corte emancipador desde dentro del islam. En este sentido, se observan dos movimientos en la realidad española: uno que gravita en torno al feminismo islámico y cuyo eje central consiste en subvertir un orden institucionalizado patriarcal en la configuración del islam a partir del método hermenéutico de los textos sagrados (Ali, 2013); y otro desde el posicionamiento decolonial que entiende la existencia de formas de control epistemológico-culturales eurocéntricas que someten a la cultura islámica-musulmana. Esta última corriente de pensamiento aboga por una ruptura con este sistema eurocéntrico, para posteriormente romper con el sistema patriarcal arabo-musulmán (Adlbi, 2016).

    En cuanto a los sentidos atribuidos a la prenda desde un punto de vista religioso, ésta es entendida en relación con las revelaciones coránicas y, principalmente, con la azora de la luz en la que se insta a las mujeres a tener una actitud modesta ante hombres que no pertenecen al ámbito familiar (Corán, 24:31). Otro punto de observación consiste en entender el velo como un dispositivo que permite corregir la conducta social, de manera que se actúe acorde a las prescripciones islámicas posibilitando una forma de hábitus (Mahmood, 2019; Grima, 2013). Desde una óptica cultural se enfatiza el hecho del hiyab como emblema (Blommaert y Varis, 2015) que debido a sus propiedades simbólicas adquiere un valor central como mecanismo que permite el reconocimiento y la identificación identitaria como musulmana, lo que posibilita un valor mercantil importante (Bauman, 2005; Banet-Weiser, 2012), que puede ser apreciado en el fenómeno de expansión y desarrollo de la industria de vestimenta islámica (Gökariksel y MacLarney, 2010). Finalmente, se observa el modo en que el hiyab adquiere sentido como prenda que visibiliza solidaridad ante la percepción existente de injusticia contra el islam y la comunidad musulmana en un sector de esta comunidad (Tarlo, 2010; Adlbi, 2016; Lazreg, 2014; Monturiol, 2011, Gómez, 2009).

    Teniendo en cuenta esta realidad social, las plataformas digitales surgen como medios y espacios que facilitan las posibilidades de comunicación y la construcción de referentes culturales y narrativas a las mujeres musulmanas con hiyab, aunque también modulan e influencia las formas y las prácticas creadas a través de ellos. En relación a estos procesos de modulación cabe señalar que la infraestructura sobre la que se articulan las plataformas digitales es el internet 2.0, una tecnología que permite mayor bidireccionalidad comunicativa que sistemas mediáticos precedentes (Jenkins, 2009). Esta tecnología se caracteriza por expandir las posibilidades de creación, expresión y circulación de contenidos (Papacharissi, 2018) en un espacio único, global y etéreo (Castells, 2003). De esta forma las formas, contenidos y prácticas que influencian en la configuración identitaria dentro de este medio se caracterizan por su liquidez, flexibilidad y constante negociación (Pennington, 2018). Por otra parte, debido a que la arquitectura de las plataformas se construye mediante mecanismos de selección, jerarquización y promoción configurados desde valores neoliberales (Van Dijck, 2013; Marwick, 2013) con un modelo de negocio basado en la extracción masiva de datos (Zuboff, 2009; Srnicek, 2016) se produce un tamizado constante de las tendencias hacia formas y productos marcados sus propiedades mercantiles.

    Concretamente YouTube se caracteriza por ser una de las principales plataformas tecnológicas a nivel global. Esta tiene un alcance del 90% de la red, al ser una empresa filial de Google-Alphabet y formar parte de Google Display Network; y también destaca por tener el segundo mayor motor de búsqueda dentro de internet sólo por detrás de Google. YouTube es una plataforma híbrida en la que converge un sistema televisivo con las posibilidades de una red social que ofrece las posibilidades de crear, subir, comentar y compartir contenido audiovisual realizado por usuarios y profesionales (Van Dijck, 2013; Scolari y Fraticelli, 2017). Para los creadores de contenido en esta plataforma se convierte en un elemento nuclear la capacidad de desarrollar vínculos estables y duraderos con los seguidores, puesto que el valor de los primero depende del engagement que puedan desarrollar con potenciales seguidores (Van Dijck, 2013). En aras de fortalecer estos nexos se llevan a cabo prácticas comunicativas construidas desde una proyección: auténtica, íntima, frecuente y sin renunciar a la auto-promoción (Marwick, 2013) que posibilitan el desarrollo de vínculos afectivos que puede devenir en influencia (Burgess y Green, 2018; Raun, 2018; Abidin, 2018).

    En relación con los resultados se observaron 5 categorías temáticas que fueron creadas a partir de un proceso inductivo. Estas son: la materialidad del pañuelo que trata sobre vídeos que se aproximan al hiyab como una prenda; problemáticas relativas a llevar el pañuelo en una sociedad occidental una tipología que aborda las dificultades que enfrentan las mujeres con hiyab en su práctica cotidiana en España; mi primera experiencia con el pañuelo en la que se expone el proceso detrás de la decisión de ponerse la prenda; el hiyab en la comunidad musulmana, una categoría que se centra en los vídeos que tratan cuestiones internas de la comunidad musulmana; y significados, reflexiones y respuestas sobre llevar el hiyab que consiste en los vídeos que dialogan sobre preguntas, comentarios, críticas, dudas e incluso ofensas recibidas por las creadoras.

    En relación con los géneros se observaron 9 categorías, aunque 7 de ellas tienen relevancia estadística. Estas se han construido a partir de la inducción y en diálogo con otras investigaciones de corte similar que han analizado los géneros empleados por otros creadores de contenido en YouTube (Scolari y Fraticelli, 2017; Elorriaga y Monge, 2018). Las categorías observadas fueron: la entrevista, una conversación guiada con una o varias personas a partir de un guion; vlogg, un género que se distingue por la realización de algún tipo de actividad en la filmación y los movimientos de cámara que emplea; tutorial, vídeos en los que se muestra una determinada actividad para que los espectadores aprendan a realizarla por ellos mismos a partir de la visualización del vídeo; confesiones a cámara, categoría que destaca por la proyección de la sensación de generar un diálogo íntimo con la audiencia; revisión de producto, esta es una tipología en la que las creadoras se prueban y evalúan prendas compradas; modelaje, materiales en los que la comunicadora modela con prendas de ropa modesta en un espacio urbano; y Questions and Answers (Q&A), este es un género caracterizado por una estructura narrativa vertebrada a partir de las preguntas enviadas por los seguidores.

    En la comparación entre géneros y temáticas se observa un desfase entre las predilecciones de las creadoras y sus seguidoras, en el que se aprecia que el interés de las primeras consiste en hacer vídeos que tratan sobre el hiyab como prenda; mientras que las audiencias ven e interactúan mayormente con materiales que tratan de responder, debatir o comentar inquietudes que se generan alrededor del hiyab. Esto muestra una distancia entre las preferencias de ambas que indica que las comunicadoras construyen contenidos preferiblemente encaminados a visibilizar formas y combinaciones con la prenda en diálogo con propuestas estéticas actuales; mientras que las seguidoras, están principalmente interesadas en conocer de primera mano los sentidos y lógicas de la prenda en un contexto marcado por el desconocimiento y la desinformación sobre ésta.

    En cuanto a los significados y asociaciones que se generan sobre el hiyab, se aprecia que estas se pueden clasificar según factores de carácter religioso, cultural, político y estético. Estos significados son expresados de forma que aparecen fuertemente imbricados en los discursos empleados al referirse al pañuelo. Desde el ámbito religioso, el hiyab se entiende como parte de un modelo de fe con reglas específicas y mecanismos de funcionamiento propios. En este sentido, el llevar el hiyab entra bajo la lógica de una conducta modesta que propicia un acercamiento a dios. Además, se señala cómo esta prenda es una herramienta que posibilita el desarrollo de la espiritualidad en la práctica como creyente. Desde un punto de vista cultural, se observa que las características emblemáticas en el contexto actual posibilitan la auto-identificación como musulmana, convirtiéndola, además, en representante del islam y de la comunidad en el espacio público (Van Es, 2019). En este contexto de fricción y escasez de representación mediática –constatado en la parte teórica–, esta capacidad de visibilización y representación posibilita el poder mostrarse públicamente y captar la atención social con el objetivo de visibilizar la presencia de estas como un colectivo parte de la sociedad actual, y por tanto, paulatinamente ir ampliando las fronteras de lo que es concebido socialmente como “normal” (Hall, 2011). Los discursos dialogan también con el hiyab desde una óptica estética en la que se entiende como prenda de vestir con una significación especial. Entre otras cuestiones se puede observar la importancia para las creadoras de sentirse cómodas y bien estéticamente con ella. Además, es señalado como el pañuelo es una prenda que ocupa un lugar preeminente dentro del vestuario modesto. En relación con esta última idea se observan discursos que tratan y cuestionan el proceso de fetichización del hiyab como consecuencia de la cultura de la imagen y consumo propiciado en YouTube y en los medios digitales (Gökariskel y McLarney, 2010; Waninger, 2014).

    En cuanto al universo empírico de las creadoras de contenido musulmanas hiyabi, se aprecia que esta es una comunidad pequeña dentro del ecosistema global de YouTube, donde aproximadamente una tercera parte de esta población tiene una actividad estable y frecuente. Se aprecia la tendencia de ser prácticas surgidas a partir de la necesidad de visibilizarse como colectivo debido a la escasez de referentes y relatos mediáticos propios. Esto se corrobora también en el hecho de que su presencia mediática les ha posibilitado ser contactadas por otras entidades, y muchas de ellas han sido invitadas a participar en eventos y actividades dirigidas a la comunidad musulmana en la realidad social física. Son prácticas entendibles desde el constructo de microcelebridad (Senft, 2008; Marwick, 2013; Abidin, 2018), puesto que la naturaleza de las conexiones generadas entre las creadoras de contenido y sus seguidores se caracterizan por los vínculos fuertes que se establecen. Estos nexos estables se construyen a partir de una práctica de creación de contenidos en donde la comunidad está presente, bien sea a través de contestar a preguntas, comentarios o correos, o tratando problemáticas importantes que afectan al colectivo. Además, son prácticas generadas desde la autenticidad e intimidad, lo cual consolida dicho vínculo afectivo, que deviene también en influencia (Marwick, 2013; Burgess y Green, 2018; Stokel-Walker, 2019).

    Asimismo, son creadoras que desarrollan contenidos colaborando con marcas siempre que los productos sean coherentes con la proyección del canal y la idiosincrasia de la creadora, lo que las posibilita conjugar una práctica de marketing con los proyectos de visibilización, normalización o divulgación del islam. Destaca también el hecho de ser creadoras que emplean distintas plataformas adaptando ideas y expresiones a las lógicas y audiencias de cada una de estas infraestructuras digitales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus