Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Smart legal contracts: el uso de tecnologías emergentes para la automatización de todo o parte del ciclo de vida del contrato

María Teresa Sala Climent

  • español

    El uso de las tecnologías emergentes de registro distribuido y las tecnologías que se enmarcan bajo el término paraguas "inteligencia artificial" para la automatización (total o parcial) del ciclo de vida del contrato, presenta diversos desafíos para el Derecho de contratos, tanto en el plano teórico como práctico. Teniendo como referencia tres aplicaciones distintas de las referidas tecnologías, este trabajo analiza los aspectos que las partes deben observar en fase de formación del contrato, en cada caso, para quedar vinculadas por un contrato válido en Derecho, así como los riesgos que estas nuevas formas de contratación plantean desde el punto de vista del Derecho de contratos del ordenamiento jurídico español, tanto en fase de formación como en fase de ejecución del contrato. Asimismo, se presenta un estudio empírico sobre el incumplimiento contractual en un caso de uso de contratos algorítmicos con consumidores y su potencial impacto en materia de litigación.

    Debido a su novedad, a su compleja base tecnológica y a que no existe hasta la fecha una definición unánime ni legal en el ordenamiento jurídico español de lo que se conoce como smart contracts, en la primera parte de este trabajo se trata de conceptualizar la noción de smart contract en general y se delimitan aplicaciones concretas de los mismos que se analizan a lo largo de este trabajo. Dichas aplicaciones son en particular, los “contratos ex machina”, los “contratos autoejecutables híbridos” y los “contratos algorítmicos”, que se han seleccionado por la relevancia jurídica de las implicaciones que tienen el potencial de plantear en materia contractual, cuando suponen la automatización de (todo o) parte del ciclo de vida del contrato. Así, una vez delimitados conceptualmente en el primer capítulo los contratos ex machina, los contratos autoejecutables híbridos y los contratos algorítmicos, como productos de la evolución natural del proceso contractual facilitada por las tecnologías emergentes en la actualidad, en la segunda parte se analizan los contratos ex machina y los contratos autoejecutables híbridos a la luz de la Teoría General del Contrato. En concreto, se toma la TGC como marco para analizar el ciclo de vida de los contratos ex machina y de los contratos autoejecutables híbridos, identificar de qué forma, en cada caso, el uso de las tecnologías de registro distribuido permite dar lugar a contratos válidos y eficaces de conformidad con el ordenamiento jurídico español y poner de manifiesto los riesgos que estos implican; en esencia, estos son los puntos de tensión con las normas de derecho imperativo, con los límites a la autotutela privada, la inflexibilidad de estas nuevas formas contractuales frente a sucesos que las partes no pudieron prever en el momento de la celebración del contrato, así como la eventual frustración del recurso a la tutela judicial.

    En la tercera parte de este trabajo, con apoyo en el Derecho comparado, se trata de aproximar los aspectos que deberían observarse para alcanzar la validez y eficacia jurídicas de los contratos algorítmicos por formación y de los contratos algorítmicos por ejecución, en los que el uso de software basado en algoritmos con autonomía en la toma de decisiones sustituye al ser humano a la hora de concretar determinados elementos objetivos (y subjetivos) del contrato en fase de formación y/o en fase de ejecución contractual como una suerte de agente digital autónomo , así como los casos en que ello puede dar lugar a que el dueño o usuario del mismo incurra en responsabilidad civil. Además, se abordan también desde el punto de vista jurídico, las organizaciones autónomas descentralizadas (“DAOs”, por sus siglas en inglés) como ejemplo de caso de uso de los contratos algorítmicos.

    Asimismo, en la tercera parte de este trabajo, se presentan el diseño y los resultados iniciales de un estudio empírico que tiene por objeto esclarecer el juicio de valor que hace el público en general lego en Derecho sobre el incumplimiento contractual (incluido el cumplimiento defectuoso) en contextos B2C; en particular, se trata de demostrar si dicha valoración depende de que la ejecución contractual se haya delegado en un algoritmo AI o en una persona física, y si la gravedad del incumplimiento tiene alguna relación de interacción con el agente encargado de la ejecución del contrato -un agente AI o una persona física-. Los resultados iniciales sugieren que, mientras la muestra se manifiesta descontenta ante un incumplimiento contractual con independencia del tipo de agente que lo haya causado, esta sí que percibe como más probable que en un pleito se reconozca el incumplimiento contractual cuando ha sido un agente AI el causante de este, en comparación con aquellos casos en los que es una persona física la causante.

  • English

    The use of distributed ledger technologies and artificial intelligence-based technologies for automatizing (totally or partially) the contract lifecycle, challenges Contract Law both in theory and in practice. Considering three different applications of these technologies, we analyze the legal aspects that the parties need to observe at contract formation, in each of those cases, to be bound by a valid contract in the legal sense, as well as the risks that such new ways of contracting may pose from Spanish Contract Law perspective, both at contract formation and at contract performance. We also present an empirical study on breach of contract in a use case of algorithmic contracts with consumers and its potential impact on litigation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus