Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la relación entre la obesidad abdominal y el riesgo cardiometabólico en población general pediátrica y en población pediátrica con obesidad

Judith Raya-Muñoz

  • español

    Justificación e introducción: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Este exceso de grasa puede dar lugar a la acumulación de tejido adiposo visceral que, a diferencia del tejido graso subcutáneo, se asocia a un aumento del riesgo cardiometabólico. La obesidad infantil es un factor predisponente para sufrir obesidad en la edad adulta, así como mayor riesgo de enfermedad cardiometabólica, por lo que el diagnóstico precoz es esencial.

    Existen diferentes técnicas para la valoración del exceso de grasa corporal, pero con limitada accesibilidad en la práctica clínica diaria. El método más utilizado para el diagnóstico de la obesidad es el índice de masa corporal, pero no permite distinguir entre masa grasa o masa libre de grasa ni su distribución corporal. El índice cintura/talla es un buen marcador de tejido adiposo visceral, tanto en adultos como en niños. Su valor es estable en diferentes grupos étnicos, de edad y sexo, por lo que se dispone de un punto de corte único para el diagnóstico de obesidad abdominal en adultos de 0.50. Sin embargo, para población infantil, no se ha llegado a un acuerdo universal.

    Objetivos: 1) Evaluar la capacidad diagnóstica del índice cintura/talla para predecir el riesgo cardiometabólico en un estudio longitudinal sobre población general infantil, así como en un estudio de intervención sobre pacientes pediátricos con obesidad. 2) Hallar un punto de corte adecuado para el diagnóstico de obesidad abdominal en población pediátrica, que se asocie a un incremento del riesgo cardiometabólico. 3) Evaluar la utilidad clínica del índice cintura/talla, analizando si la reducción del mismo se asocia a una mejora del perfil cardiometabólico en pacientes con obesidad infantil.

    Metodología: Esta tesis está compuesta por dos estudios: El primero, es un estudio observacional longitudinal secundario al ensayo clínico aleatorizado EU Childhood Obesity Project (CHOP). Se incluyeron un total de 654 niños de 5 países Europeos, a los cuales se realizaron visitas de seguimiento a los 5, 5.5, 8 y 11 años de edad. En todas las visitas se tomaron medidas antropométricas, se midió la tensión arterial (a los 5, 8 y 11 años) y se analizaron triglicéridos, lipoproteínas, glucosa e insulina (y se calculó el índice HOMA-IR) en una muestra de sangre en ayunas (a los 5.5, 8 y 11 años). Para la evaluación de los indicadores de obesidad abdominal en relación a la predicción del riesgo cardiometabólico, se clasificó a todos los participantes en dos grupos, por encima o por debajo, para cada uno de los siguientes indicadores: puntuación z de IMC ≥2, índice cintura/talla ≥ 90 percentil basado en las referencias de IDEFICS por edad y sexo, índice cintura/talla ≥0.50 e índice cintura/talla ≥0.55. Además, se creó la variable binaria (si/no) de riesgo cardiometabólico, obteniendo un “si” aquellos participantes con dos o más factores de riesgo alterados (tensión arterial, triglicéridos, colesterol HDL o HOMA-IR).

    El segundo, es un estudio observacional longitudinal prospectivo secundario al ensayo clínico aleatorizado OBEMAT 2.0. Se incluyeron 218 niños y niñas de la provincia de Tarragona, diagnosticados de obesidad generalizada según su índice de masa corporal, con edades comprendidas entre los 8 y 15 años. Todos los participantes incluidos en el análisis acudieron a dos visitas, con un espacio de tiempo de un año (+3 meses) entre ellas. En ambas visitas se evaluó la antropometría, la tensión arterial y se analizaron triglicéridos, lipoproteínas, glucosa e insulina (y se calculó el índice HOMA-IR) en una muestra de sangre en ayunas. Se clasificó a todos los participantes dependiendo de su índice de cintura/talla en dos grupos según si estaban por encima o debajo de 0.50, 0.55 y 0.60. Para valorar el riesgo cardiometabólico se calculó una variable continua de puntuación de riesgo cardiometabólico, en base al sumatorio de las puntuaciones z de los factores de riesgo (tensión arterial, triglicéridos, colesterol HDL o HOMA-IR). Por otra parte, se calculó una variable categórica para la cual se consideró que los participantes presentaban riesgo cardiometabólico si tenían dos o más factores de riesgo alterados.

    Resultados: En el primer estudio, con una muestra infantil de población general, tanto el índice cintura/talla ≥0.50 como el índice cintura/talla ≥0.55 mostraron ser buenos predictores de riesgo cardiometabólico. Aunque en edades más tempranas, sería más adecuado la utilización del punto de corte de 0.55, ya que los pacientes con un índice cintura/talla ≥0.55 mostraron más factores de riesgo cardiometabólico alterados y con valores significativamente más elevados comparados con aquellos con un índice cintura/talla <0.55.

    En el segundo estudio, con una muestra de población infantil con obesidad, el índice cintura/talla de 0.50 no fue un buen predictor de riesgo cardiometabólico. Los participantes con un índice cintura/talla ≥0.55 y ≥0.60 se asociaron a un mayor riesgo cardiometabólico, siendo 0.55 el punto de corte obtenido en las curvas ROC. Además, el cambio en el índice cintura/talla en un periodo de tiempo de un año se asoció a cambios significativos en las variables bioquímicas y en la puntuación de riesgo cardiometabólico.

    Conclusiones: Un índice cintura/talla ≥0.55 sería el mejor predictor de riesgo cardiometabólico aumentado en niños, por tanto, sería un punto de corte indicado para el diagnóstico de obesidad abdominal. En pacientes con obesidad generalizada, el cambio en el índice cintura/talla a lo largo del tiempo predice cambios en los parámetros de riesgo cardiometabólico. Ésta es una medida rápida, económica y útil tanto en la asistencia preventiva como en el tratamiento de la obesidad infantil.

  • català

    L'índex cintura/talla és un bon indicador d'obesitat abdominal, així com un bon predictor del risc cardiometabòlic. El seu valor és estable en diferents grups ètnics, d'edat i sexe. En adults s’utilitza el punt de tall de 0.50 per al diagnòstic d'obesitat abdominal. Tot i això, per a població infantil no s'ha arribat a un acord universal. L'objectiu d'aquesta tesi ha estat comparar la capacitat diagnòstica de l'índex cintura/talla per predir el risc cardiometabòlic en una mostra infantil de població general amb seguiment longitudinal i en una mostra de pacients amb obesitat infantil. Així mateix, es pretenia avaluar si la reducció de líndex cintura/talla està associat a una millora del perfil cardiometabòlic. Els resultats obtinguts en una mostra infantil de població general van mostrar que tant l'índex cintura/talla ≥0.50 com ≥0.55 van ser bons predictors de risc cardiometabòlic, encara que en edats més primerenques seria més adequat la utilització del punt de tall de 0.55. En una mostra de població infantil amb obesitat, l'índex cintura/talla de 0.50 no va ser un bon predictor de risc cardiometabòlic. Els participants amb un índex cintura/talla ≥0.55 i ≥0.60 es van associar a un major risc cardiometabòlic, sent 0.55 el punt de tall obtingut en les corbes ROC. A més, el canvi a l'índex cintura/talla en un període de temps d'un any es va associar a canvis en les variables bioquímiques.

  • English

    The waist-to-height ratio is a good indicator of abdominal obesity as well as a good predictor of cardiometabolic risk. Its value is stable in different ethnic, age and gender groups. In adults, the cut-off point of 0.50 is used for the diagnosis of abdominal obesity. However, for the child population, a universal agreement has not been reached. The objective of this thesis has been to compare the diagnostic capacity of the waist-to-height ratio to predict cardiometabolic risk in children from general population with longitudinal follow-up, and in a sample of patients with childhood obesity. Furthermore, it was intended to evaluate whether the reduction in the waist-to-height ratio is associated with an improvement in the cardiometabolic profile. The results obtained from children from general population showed that both the waist-to-height ratio ≥0.50 and ≥0.55 were good predictors of cardiometabolic risk, although at younger ages the use of the 0.55 cut-off point would be more appropriate. In a sample of children with obesity, a waist-to-height ratio of 0.50 was not a good predictor of cardiometabolic risk. Participants with a waist-to-height ratio ≥0.55 and ≥0.60 were associated with a higher cardiometabolic risk, with 0.55 being the cut-off point obtained in the ROC curves. In addition, the change in the waist-to-height ratio in a period of one year was associated with changes in the biochemical variables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus