A lo largo de la historia los diferentes discursos sociales que han tratado de explicar la violación sexual y a sus protagonistas han construido una idea de las víctimas de violación como sujetos receptores de la violencia, pasivos y sin agencia. Estos discursos encarnan las subjetividades y cumplen la función de normar y regular los comportamientos a partir del sistema de género colonial. Además, gran parte de las estrategias a las que recurren las sobrevivientes para resistir y salir con vida de la violación son deslegitimadas, descalificadas y subestimadas por estos discursos, silenciado sus voces como sujetos políticos de la violación, al tiempo en que protege las estructuras de dominación y los intereses de los grupos socialmente poderosos. Esta investigación se centra, particularmente, en explorar los procesos de agenciamiento y de transformación subjetiva de las mujeres sobrevivientes de violación sexual, así como sus prácticas de libertad en la resistencia a este dispositivo de poder, en el contexto de una sociedad patriarcal, capitalista y colonialista. La tesis se compone de dos partes: en la primera parte, se presentan los aspectos teóricos y metodológicos que conceden inteligibilidad a esta investigación. La comprensión del problema de estudio lo abordo desde una perspectiva feminista decolonial, aunque también retomo algunos conceptos del feminismo posestructuralista crítico. En la interpretación de la violación sexual como dispositivo de poder, explico la participación de este dispositivo en la constitución de las subjetividades y como se entreteje con otras estructuras de opresión como son el género, la raza, la sexualidad, la edad y la zona geográfica; cómo se originan estas estructuras de dominación y cómo afectan las subjetividades femeninas en el contexto neoliberal actual. En la segunda parte, construyo narrativas a partir de los relatos, las experiencias y el intercambio subjetivo con las participantes de este estudio. Para esto recurro a leyendas populares presentes en la cultura latinoamericana a través de las cuales intento reivindicar a las otras convertidas en espectro e inferioridad por las estructuras de dominación, enfatizando en los poderes de insubordinación. Las narrativas constituyen una herramienta pedagógica y política para la transformación social que puede utilizarse en procesos de sensibilización y concientización de la violencia de género. Metodológicamente, se trata de una investigación narrativa, ubicada dentro de las metodologías de investigación cualitativas, que pone en el centro las voces, saberes y sentires de las sobrevivientes de violación como colectivo, defiende sus capacidades de hablar y de resignificar sus experiencias de violencia.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados