Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epidemiologia de la pesta porcina clàssica a colòmbia. Avaluació de brots, impacte econòmic i vigilància epidemiològica en zones lliures

  • Autores: Maria del Pilar Pineda Ortiz
  • Directores de la Tesis: Jordi Casal Fábrega (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: catalán
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mariano Domingo Álvarez (presid.), Marta Hernández Jover (secret.), María Antonia Rincón Monroy (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Sanidad Animales por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral tiene como objetivo incrementar los conocimientos sobre la epidemiologia de la peste porcina clásica en Colombia, con el fin de mejorar las actuaciones de prevención y control de la enfermedad que se llevan a cabo en el país.

      En el primer estudio se realizó una caracterización de los 134 brotes de peste porcina clásica que ocurrieron entre 2013 y 2018, basados en la información del Servicio Veterinario Oficial – ICA. Los resultados reflejaron que los departamentos afectados tienen una alta proporción de predios traspatio (93.2%), siendo estos los más afectados por la enfermedad (127 brotes, 94.8%). El 84% de los brotes fueron detectados por vigilancia pasiva. La entrada del virus a las explotaciones se atribuyó a la introducción de cerdos infectados, ingresos de personas, origen desconocido y otras vías como contacto en pastoreo con cerdos ferales y vehículos de transporte. El brote índice apareció en el municipio de Urumita – La Guajira cerca de la frontera con Venezuela, siendo el origen más probable la introducción ilegal de cerdos infectados desde Venezuela. Las tasas de ataque y mortalidad en las explotaciones fueron de 39% y 32% respectivamente y la mayor proporción de cerdos enfermos se presentó en animales de 2-6 meses de edad. Los signos clínicos más comunes identificados fueron fiebre, incoordinación, postración. En el 73% de los brotes no se había vacunado contra PPC y el 17% estaban parcialmente vacunados. El análisis espaciotemporal mediante modelo de regresión poisson revelo dos conglomerados con alto riesgo, el primero tuvo un riesgo relativo (RR) de 13.4 y el segundo conglomerado tuvo un RR de 9.6.

      En el segundo estudio se valoró el impacto económico de 156 focos que se presentaron entre 2013 y 2020, Los resultados reflejaron que los focos causaron un costo total de US $10.2 millones, donde el costo de la enfermedad y actividades de control de brotes fue US $466.473 concentrados principalmente en visitas a predios vecinos y contactos, muerte de animales, pago de compensaciones por sacrificio y visitas a las granjas con brotes. En 37 brotes se realizó compensación de animales con un costo promedio por brote de $2.674. Sin embargo, el mayor costo fueron las medidas de control en granjas no afectadas, especialmente la vacunación ya que se vacunaron entre 23.000 y 235.000 explotaciones cada año con un costo anual medio de US $1.15 millones (US $8.5 por granja). El costo se concentró principalmente en la contratación de los vacunadores. Los brotes causaron pérdidas directas a los productores por muerte de animales por US $148.059 La presencia de una zona endémica supone un riesgo para la zona libre de infección, dado este riesgo, en el tercer estudio se evaluó la sensibilidad de la vigilancia en granjas y mataderos para detectar granjas infectadas en 2 zonas: una reconocida como libre por OIE (Zona 1) y otra en proceso de erradicación con suspensión de la vacunación (Zona 2). Se emplearon árboles de escenarios y modelos estocásticos para describir la estructura de la vigilancia y para determinar la probabilidad de detección de granjas infectadas. La sensibilidad del sistema para detectar una granja infectada en Zona 1 fue 31.4% y en Zona 2 fue 27.8%.La vigilancia pasiva en granjas presento mayor sensibilidad para la detección de una granja infectada en ambas zonas respecto a los demás componentes. La probabilidad de detección fue mayor en granjas familiares/traspatio respecto a las comerciales. La vigilancia pasiva en mataderos tuvo una sensibilidad de 5.3% y 4.5% para la detección de una granja en las Zonas 1 y 2 respectivamente. La vigilancia activa en granjas presento una sensibilidad general entre 2.2% y 4.5%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno