Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hepatitis autoinmune: Factores pronósticos en poblaciones especiales

  • Autores: Laura Patricia Llovet
  • Directores de la Tesis: Albert Parés (dir. tes.), María Carlota Londoño Hurtado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Víctor Vargas Blasco (presid.), Anna Baiges (secret.), Mercedes Vergara Gómez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad rara y heterogénea sobre la que disponemos de poca información, sobre todo repecto a su evolución, especialmente en determinados grupos como las mujeres embarazadas o los pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada, por lo que es necesario diseñar estudios que respondan a estas cuestiones. Así como, avanzar en el conocimiento de la etiopatogenia de la misma, especialmente el papel que determinados virus, como el virus de la hepatitis E (VHE) pueden jugar. La presente tesis está constituida por tres artículos en los que se intentar responder estas preguntas.

      El primer estudio de la presente tesis, se diseñó con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a los brotes de HAI en el post-parto, determinar el curso de la HAI en los pacientes que presentaban estos brotes y describir el pronóstico de las pacientes que debutaron en el post-parto. Así, lo que observamos tras evaluar una cohorte de pacientes de 44 pacientes en total, fue que los brotes de HAI en el post-parto en pacientes que ya tenían el diagnóstico previo son frecuentes, especialmente cuando presentan un menor tiempo de remisión previo al embarazo. Sin embargo, no observamos que estas presenten mayor riesgo de complicación fetal o materna. También identficamos un grupo de pacientes que debutan en el post-parto y que esta forma de presentación se asocia a un buen pronóstico de la enfermedad.

      En el seguno estudio que forma parte de esta tesis, evaluamos la utilidad del valor de la rigidez hepática (VRH) en el diagnóstico de cirrosis y la utilidad de los criterios de Baveno VI, Baveno VI expandidos y el modelo ANTICIPATE para predecir la ausencia de varices que necesitan tratamiento. En este estudio se incluyeron 132 pacientes con cirrosis de origen autoinmune en los que encontramos que únicamente entre un 33-49% presentaban un VRH por encima de los puntos de corte previamente descritos para el diagnóstico de cirrosis. Además, los pacientes con hipertensión portal presentaban VRH mayores (15,7kPa vs 11,7kPa) pero aún así entre un 39-52% presentaban VRH por debajo de los puntos de corte. Observamos también que el tiempo desde el diagnóstico de HAI se correlacionaba a la inversa con el VRH. Por otro lado, los criterios de Baveno VI, Baveno VI expandidos y el modelo ANTICIPATE habrían ahorrado entre un 46-63% de las endoscopias pero este último infravaloraba el riesgo de presentar varices que necesitaban tratamiento. Así los valores de corte de VRH no parece que tengan una buena capacidad discriminativa para el diagnóstico de cirrosis en estos pacientes, especialmente a largo plazo tras iniciar el tratamiento inmunosupresior. Sin embargo, las herramientas no invasivas actuales son útiles para valorar qué pacientes pueden beneficiarse de endoscopias.

      En el último estudio de esta tesis, evaluamos la prevalencia para IgM e IgG anti-VHE y ARN del VHE en una cohorte de pacientes con HAI para evaluar el impacto que esta podría tener en su pronóstico, así como evaluar el rol que la hipergammaglobulinemia y la positividad de los distintos autoanticuerpos podría tener sobre la positividade de la serología para el VHE. Para realizar el estudio se incluyeron 105 pacientes en los que se evalúo la infección VHE: 50 con HAI crónica, 55 con hepatitis agudas (30 HAI y 25 no HAI). Observamos que la seroprevalencia VHE en pacientes con HAI no fue distinta a las reportadas en la población general, aunque esta fue superior en los pacientes con HAI aguda y que aquellos pacientes con HAI aguda y serología postivia presentaban con mayor frecuencia mayores títulos de inmunoglobulina G y autoanticuerpos, lo que nos sugiere una reactividad cruzada entre VHE y autoantígenos hepáticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno